Ep.22 Deja atrás el “How To”: Por qué la experiencia conecta más que los hacks
Alto y Claro28 de mayo de 2025
22
17:1315.76 MB

Ep.22 Deja atrás el “How To”: Por qué la experiencia conecta más que los hacks

¿Te pasa que los episodios tipo “10 tips para...” ya no conectan como antes? Pues no necesariamente es el contenido que estás creando, sino el cómo lo estás entregando. En este episodio de Alto y Claro, hablamos sobre una evolución en el contenido en podcasting y cómo hemos pasado de la era del “how to” a la era de la experiencia.

Tu audiencia no quiere solo aprender. Quiere conectar, sentirse reflejada y acompañada,. Quiere saber qué viviste tú, qué errores cometiste, los revolcones que se da una a veces. Si los sobrellevaste y cómo lo hiciste. Y eso, tiene un valor enorme.

En este episodio te comparto:

  • Por qué los episodios de experiencia tienen más conexión hoy día
  • Una fórmula sencilla para contar tu historia de forma efectiva
  • Los errores comunes al compartir tu experiencia (y cómo evitarlos)
  • Cómo saber si una historia ya está lista para ser contada
  • Y cómo convertir tus vivencias en contenido que nutra y conecte

Según el Women’s Audio Report 2025, el 72% de las mujeres buscan podcasts que creen identificación o que hagan que la escucha se refleje en la anfitriona o la historia. Y el 64% ha acudido a los podcasts para navegar momentos difíciles de su vida. Así que tu experiencia conecta.

Dale oído y prepárate para transformar tu manera de crear contenido.

Links afiliados:

Chekea como con Descript puedes editar de forma simple entrando a mi link

¿Necesitas hosting para tu podcast? Captivate te hace la vida simple chequea mi link aquí

¿Tienes preguntas? Envíame un mensaje de voz entrando a podcasterasmedia.com o por mensaje directo en Instagram, me encuentras como @mayraortiznieves

Si te gustó lo que escuchaste, subscríbete en donde escuches tus podcasts y comparte este episodio con tu compi podcastera que necesita desempolvar su podcast ya.

Ep.22 Deja atrás el “How To”: Por qué la experiencia conecta más que los hacks

===

Mayra: [00:00:00] Te ha pasado que grabas uno de estos episodios, cinco pasos para o los Hacks para x cosa o 10 maneras de hacer esto otro y como que no tienen el mismo enganche que tendría otro episodio.

Tal vez nadie responde, nadie reacciona. No tiene como que el mismo arrastre que tenía antes. Pues puede que lo que esté pasando no es que el contenido no sea bueno ni que esté mal, sino que estamos, yo creo que en un momento donde la forma de conectar de la audiencia ha cambiado, es diferente.

Hace unos años los los hacks, los how to's, era el la tendencia era lo que debías hacer para de verdad atraer a la gente a para que escucharan, para que vieran, para que estuvieran pendiente de ti. Pero la realidad es que ya, todo el mundo sabe por lo regular como hacer las cosas y lo que quieren es una experiencia más vivencial.

Quieren saber que fue lo que experimentaste tú, como te funcionó. Quieren saber cuáles fueron los golpetazos, los tropezones, los [00:01:00] dolores de cabeza. Quieren saber si sobreviviste eso o no. Si te funcionó o no, quieren conocer cuáles fueron los fallos y si nunca recuperaste de ese fallo o si de repente lo pudiste cambiar y verlo de otra manera.

Hoy por hoy la audiencia lo que quiere es la experiencia. Quiere escuchar todo lo que probaste. Quieres saber de primera mano como se sintió estar en el punto donde estabas tú, que tal vez, es muy probable que sea el punto donde también están ellas.

Por eso quiero hablarte un poco más de esta era o esta nueva etapa que estamos viendo en la creación de contenido, no solamente en el podcasting, que es la etapa de la experiencia

y cómo puedes usar esto a tu favor para que tu podcast no sólo eduque y entregue valor, que es una parte importante, sino que conecte porque al fin y al cabo, esa es la magia del podcasting. Crear conexión, crear una conexión genuina con tu audiencia. Así es que sin más vamos a ello.

[00:02:00] ¡Wepa! Gracias por prestarme tus oídos una semana más en otro episodio de Alto y Claro, muy feliz de que estés aquí y. Te cuento que este tema es algo que lo escuché en otro podcast y me quedé como jum.

Mayra: Esto es interesante y creo que merece la pena. trabajarlo un poco más profundo y lo estoy agarrando por eso mismo. Por muchos años. Tal vez te acuerdas que nos estuvieron dando sobretodo yo creo que por ahí como el 2020 cuando vino la pandemia, creo que marcó así como una línea bastante clara de la parte de la enseñanza, no?

O sea, empezaron a a surgir más cursos en línea. Empezaron a surgir los tutoriales empezaron a surgir las membresías. Ya habían surgido desde antes, pero como que cogieron un boom en el momento en que te da la pandemia, claro, tenemos más tiempo. Queremos aprender a hacer nuevas cosas.

Así es que la era de los cursos en [00:03:00] línea. Y eso empieza ahí en la pandemia donde podías encontrar guías, estrategias repetibles. Y claro, eso estuvo funcionando súper bien hasta que ahora mismo todo el mundo lo hace y todo el mundo sabe hacerlo y todo el mundo tiene un curso de algo.

Y como te decía este, este episodio me surgió escuchando el podcast Grow the Show, que ahora se llama Chief Audience Officer de Kev Michael y él explicaba acerca de cómo las audiencias ya estaban saturadas de este tipo de contenido de cómo hacer, de que hacer

de los hacks, del How to, no, ya la gente está saturada de escuchar esto y de ver esto, porque hoy lo que engancha realmente es lo contrario. En vez de cómo hacer un real, la gente quiere saber, por ejemplo, que pasó cuando intenté hacer 30 reals por un mes y no vi resultados

Y la diferencia aquí está en el enfoque. No se trata necesariamente de enseñarle a la gente como hacer algo desde la [00:04:00] teoría, sino de compartir desde la experiencia, que también es una forma de aprendizaje y una forma de enseñanza.

Y yo sé que hay muchas personas que se sienten como que, bueno, si. Y sobre todo esto pasa cuando estás construyendo una imagen y una marca, no que sientes como, bueno. Si me estoy tratando de posicionar como, voy a enseñarle a la gente esa vulnerabilidad de que no sé hacer algo de que no tengo el conocimiento de algo de que no soy una enciclopedia.

No hay veces que nos queremos vender como está enciclopedia ambulante, donde todo el contenido que tenemos es perfecto. Conocemos perfectamente como movernos en el campo y como hacer todo. Pero el detalle es que la autoridad realmente no se construye desde la perfección. Eso es un mito. La gente no conecta con la perfección, porque la realidad es que nadie es perfecto. Y esa esa imagen perfecta, lo que hace es crear de cierta manera en la parte más atrás de tu cerebro, ciertos [00:05:00] resentimientos. Es como que, bueno, pero a ella lo tiene perfecto. Y yo no lo tengo de esa manera.

No? Y y creo que también le resta credibilidad al proceso porque la realidad es nadie nació sabiendo y yo creo que nadie lo ha tenido claro y perfecto desde el principio.

Y yo creo que por eso es que nada conecta más que una historia, una experiencia bien contada donde le expliques a tu audiencia por qué decidiste irte por un camino? Qué lograste cuando te fuiste por ese camino o que tropezón terrible te enfrentaste cuando te fuiste por ese camino, si lo sobrellevaste o no, lo sobrellevaste. Que aprendiste, si no aprendiste nada y de de una manera u otra poder ver la experiencia, porque cuando vemos esa experiencia, nos identificamos

y esto ha salido en los últimos reportes, no en el reporte, por ejemplo, de el Woman's Audio Report que sacó Sirius XM, por ejemplo, hablaban de cómo la audiencia femenina quería haberse reflejada [00:06:00] en la persona que está escuchando. Quería sentirse que estaban escuchando a alguien que le representaba.

Por eso, qué sé yo? Si te equivocaste en una colaboración, si grabaste un episodio a la prisa a las tres de la mañana, si te pasó como a mí, que bajaste un episodio a las tres de la mañana porque sabías y sentías que no pegaba con tu audiencia, que iba a ser más un.

Iba a ser más un pegote que otra cosa. Si lanzaste un curso o lanzaste un servicio o lanzaste algo y nadie lo compró o nadie lo vio perfecto, está bien. Usa eso como parte de tu contenido , porque estoy segura que aprendiste algo en el proceso y eso es precisamente lo que tu audiencia está buscando.

Tu audiencia quiere tener esa mirada dentro de tu proceso dentro de las cicatrices dentro de los golpetazos y las bofetadas has recibido en el camino.

Y es posible que te preguntes como que, bueno, pero cómo hago eso? Cómo? Cómo me salgo del how tu y empiezo a hablar de esa experiencia? .

Pues, mira, si quieres empezar a hacer episodios que sean ya [00:07:00] más vivenciales que que conecten con tu audiencia de en esta nueva era de la experiencia. Pues aquí te voy a dar una fórmula bastante sencilla para que tengas en cuenta la próxima vez que vayas a grabar un episodio.

Lo primero es ir al contexto emocional que estaba sintiendo. Antes de contar lo que vas a contar. Por ejemplo, como te dije al principio hace unas semanas, baje un episodio a las tres de la mañana. Lo lo quité, lo déprogrammé porque me di cuenta, me llego así en un momento de insomnio.. Me di cuenta que no era el episodio que mi audiencia necesitaba. Que realmente iba a ser un pegote. Y pues no iba a mantener la calidad a la que yo siempre quiero llevar a mi audiencia, no?

En ese momento lo que sentí fue. El síndrome de la impostora 100%. Me dió ansiedad. Tuve la ansiedad de como es posible que yo hablo de hacer podcasting que yo te hablo de como hacer producción en bloque de que yo te hablo de que tengas [00:08:00] episodios guardados que hagas todas estas cosas y Yo estoy desgramando un episodio completamente. Probablemente no sale un episodio esta semana. Dónde está la credibilidad mía cuando hago eso. toda ese, ese emburujo de emociones que yo estaba sintiendo en ese momento si yo conecto desde eso, puedo entender como se está sintiendo la persona que está al otro lado, escuchando porque estoy segura que a alguien le ha pasado como me estaba pasando a mi en ese momento,

lo que nos lleva a lo siguiente que es desarrollar esa experiencia porque no nos podemos quedar en la vorágine, verdad? . Pues en el newsletter que le envié esa semana a la audiencia, les conté de cómo me di cuenta que ese episodio no funcionaba de.

Es toda ese conflicto interno que tuve al sentir que estaba fallando, que no estaba entregando las cosas como debía, entregarlas mostrar ese momento de vulnerabilidad mío que me llevó a. Una reflexión que sería lo siguiente que me llevo [00:09:00] a un aprendizaje.

Reflexioné, analicé y alcancé una lección dentro de eso, no ose. La consistencia no es estar ahí todo el tiempo, toda semana, sino consistencia también está en entregar contenido de valor a mi audiencia y como ver eso me ayudó como que a calmar las aguas y llevarlo a otro punto y. Y cuando dije eso, estoy segura que hubo alguien que se sintió de la misma manera que yo me estaba sintiendo. Y te pregunté, de hecho, le pregunté a la audiencia que si te había pasado eso como te había sentido, en qué momento te diste cuenta que tenías que sacar un episodio y moverlo del medio?

No, no sé si notaste el proceso, no? O O sea, Es crear un contexto emocional, es desarrollar la experiencia, reflexionar y crear un punto de aprendizaje y conectarlo con la audiencia permitir que la audiencia. Conecte contigo, abrir esa puerta para que puedan hablar y crear un diálogo contigo. Y si lo haces de esa manera, probable que puedas empezar a salirte de ese how [00:10:00] to y empezar a dar más experiencia y que la gente empieza a conectar y a identificarse más con tu contenido. Este acercamiento te hace mostrarte vulnerable frente a la gente.

Pero cuando lo haces, es importante que lo hagas también con intención. No es ser vulnerable por ser vulnerable cuando compartes, es importante que lo hagas para nutrir a la gente y darle. Algo de valor con lo que puedan conectar y no necesariamente para desahogarte. Yo se que a veces nos vamos en los rants.

Yo lo saco de vez en cuando las las rabietas estas que nos salen cuando algo no sale bien o lo que sea, pero que logres aprender dentro de esa rabieta que logras como logras llevarle esto a la audiencia porque de los errores que yo veo que más comunes se se dan dentro de este proceso de de hablar de la experiencia es que se convierte en episodios o en contenido que es todo basado en ti.

Y esa no es la idea, [00:11:00] porque el contenido de tu podcast no es para ti, es para tu audiencia. Y esto aplica no solamente al podcast. Aplica todo. Cualquier tipo de contenido no es para ti, es para la audiencia que está conectando con ese contenido.

Por lo tanto, aunque traigas una experiencia que es tuya, que te ocurrió a ti y que aprendiste unas lecciones, busca la manera de voltear la tortilla para que sea un proceso de aprendizaje para tu audiencia, para que tu audiencia pueda conectar con lo que tú estás diciendo.

La historia que tú estás contando. Es como quien dice la puerta es del puente , que la gente llegue a un punto, pero el episodio. Tiene que ser para la audiencia No puede ser únicamente acerca de lo que te paso a ti. Tiene que traer a tu audiencia de alguna manera tu audiencia tiene que poder sentirse reflejada en esa historia de alguna manera.

Otro error que a veces cometemos es que, ok, tengo una historia, pero no sé cómo contarla y empiezas a divagar y tal vez la cuenta y ni siquiera conecta con el mensaje que estás tratando de llevar al principio solo por la idea de traer una historia. [00:12:00] Traes una historia.

Pues eso es otro error que. Que he visto también comúnmente la historia tiene que tener un contexto. Tiene que poder llevar a la gente a algún punto. Y yo sé que esto suena como un poco raro, pero es una de las cosas que se usa en storytelling cuando estás tratando de aprender a contar historias, funciona el contar tu historia de muchas maneras diferentes a distintas personas y ver.

Cuál engancha mejor. Y esto es un proceso de prueba y error y se que suenen extraño, pero funciona. Hay veces que engancha mejor desde la resolución. Hay veces que engancha mejor desde el climax.

Hay veces que engancha mejor. desde una pregunta, mira a ver cómo es que puedes contar esa historia para que de verdad enganche a tu audiencia. Y el tercer error que he visto también comúnmente y es sobre exponerte demasiado a mí me gusta comparar esto con un golpe

literalmente sabes que vas a hablar de una experiencia tal vez de algo que te pasó un proceso, [00:13:00] una caída en tu negocio, algo que no salió bien, etcétera. Revise contigo misma. Si ese golpe del que vas a hablar todavía tiene la costra la cascara. Sabes que cuando uno se da un golpe, le sale como una costilla, como una cáscara, no?

Y esa cáscara tiene como un proceso. Cuando esa costra o cáscara está empezando a salir. Si te la tocas o las rascas, pues todavía le sale sangre, pero.

Ya llega un momento en que la rasca o la la mueves. Y lo que se queda ahí es una cicatriz que se puede ver un poquito y ya y sigues como si nada. Pues aplícate eso mismo cuando vas a contar una historia o cuando vas a hablar de una experiencia. Si todavía duele y bota sangre figurativamente hablando.

Pues todavía tal vez no es el momento de compartir esa historia. Si ya puedes rascar la cáscara, la o la costra y no sientes nada. Y pues dices ah, mira, hubo un golpe ahí, pero no sangra y no te causa dolor. Pues entonces es una historia que puedes compartir. Usa [00:14:00] esa métrica para para darte cuenta de que puedes hablar y de que no puedes hablar porque cuando te expones sin estar.

Ya lista sin que esa costra esté seca, como quien dice sin que ese golpe esté seco, te estás aventurando a que alguien haga un comentario. Alguien diga algo porque estamos abriendo la puerta a ello. Y tal vez tú no estás lista para recibir una crítica. Un comentario o lo que sea.

Así es que ten eso en cuenta porque la idea tampoco vulnerabilizarte de tal manera que estás sufriendo. Esa no es la idea tampoco.

Y es posible que esa historia que todavía te duele no funcione, pero haya en otro montón de historias que si funcionan, porque te puedo asegurar que tienes un montón de historias para contar dentro de ti. Lo que pasa es que nunca te has puesto a pensar que. Cada experiencia que estás viviendo dentro de tu negocio, dentro de el crear tu podcast, dentro de el crear una marca dentro de lo que sea.

que Es una [00:15:00] historia que vale la pena ser contada.

Cada paso que das cada error, cada intento, cada golpetazo cada tropezón, cada llanto, cada momento. Cada alegría puede ser un episodio. Puede ser contenido que que usas para tu podcast que usas para entregar un how to de una manera más atractiva para tu audiencia.

Todo esto se resume en que al fin y al cabo, tu contenido no solamente es para educar tu quieres también conectar tu quieres que la audiencia se identifique contigo y se sientas reflejada en tus historias.

Y para eso nada mejor que compartir lo que has vivido, que te ha funcionado y compartir tus experiencias. Qué historia puedes comenzar a contar hoy que no habías pensado que puede ser parte de tu contenido y que puede aportarle otro nivel de información a tu audiencia para crear esa conexión genuina que caracteriza al podcast.

Cuéntamelo los [00:16:00] comentarios. Me encantaría saber cuál es. Es su historia que podrías contar hoy y Y si quieres transformar esas experiencias que has vivido en un podcast que conecte y que de visibilidad a tu marca o empresa un mensaje a hola@podcasterasmedia.com que con gusto podemos hablar y ver como podemos ayudarte.

puedes comentar aquí mismo si estás en Spotify o youtube y. Puedes enviar también tus comentarios a Instagram. Me encuentras como @mayraortiznieves yo, por el momento me despido.

Nos escuchamos pronto. Hasta entonces. [00:17:00]