Cómo lograr que tu podcast conecte: cuenta experiencias, no solo consejos

En el mundo de la creación de contenido - esto incluye podcasts, claro está- creo que estamos viviendo una transición. Tal vez lo has notado: esos episodios tipo “5 tips para…” ya no generan el mismo engagement que antes. ¿Es un mal contenido? ¿Está mal estructurado? Probablemente no.Lo que ocurre es que la audiencia ha cambiado. La gente ya no está buscando sólo información, tips, hacks, cursos, la gente está buscando conexión. Quieren verse y sentirse reflejadas en lo que compartes. Por eso estamos entrando —si no es que ya llegamos— a lo que podemos llamar la era de la experiencia.

¿Por qué el contenido tipo “how to” ya no engancha como antes?

Durante años, los hacks, los tutoriales y las guías paso a paso eran lo que más funcionaba. Especialmente antes y durante la pandemia, cuando el consumo de cursos, membresías y recursos educativos online explotó. La gente tenía más tiempo, deseos de invertir su tiempo en aprender, y los “cómo hacer X” eran justo lo que el momento pedía.

Pero, cómo todo, hubo saturación. Hoy no es difícil encontrar en el mundo a alguien que enseña cómo hacer algo muy específico. Lo que antes era novedad, hoy abunda.

Te doy los datos: El Women’s Audio Report 2025, reveló que 72% de las mujeres que escuchan podcasts dicen que es importante que el contenido sea "relatable". O sea, que ya no se trata simplemente de aprender, sino de sentirse conectadas emocionalmente. Y eso rara vez se logra con una lista de pasos.

¿Qué significa compartir desde la experiencia?

Compartir desde la experiencia no significa que tienes que dejar de enseñar. Significa enseñar desde lo vivido. Mostrar el proceso y las vulnerabilidades que surgieron dentro de él. Porque es en esa vulnerabilidad donde etá el punto de conexión.

Tu audiencia quiere saber los detalles de:

  • ¿Qué intentaste y no funcionó?

  • ¿Qué te salió mal y qué aprendiste?

  • ¿Cómo se sintió ese proceso?

  • ¿Qué cambiarías si lo volvieras a hacer?

Las experiencias humanizan el proceso de educar y aprender. Le dan contexto emocional al aprendizaje. Y como dice el reporte, el 64% de las mujeres han recurrido a los podcasts para navegar momentos difíciles. Lo que compartes puede ser justo ese acompañamiento que están necesitando.

Cómo contar una historia que conecte con tu audiencia

Te comparto una fórmula sencilla para convertir tu experiencia en contenido valioso:

1. Comienza con el contexto emocional: ¿Qué estabas sintiendo cuando ocurrió eso que vas a contar? ¿Frustración, miedo, duda, vergüenza?

2. Desarrolla la experiencia: Cuenta lo que pasó sin adornos, con honestidad y claridad.

3. Reflexiona: ¿Qué aprendiste? ¿ Te transformó esa vivencia?

4. Conecta con tu audiencia: Haz preguntas, invita a compartir, abre la puerta al diálogo.

Este enfoque no solo genera cercanía. También crea autenticidad y credibilidad. La autoridad no se construye desde la perfección. Estoy segura que cuando ves algo muy perfecto, muy pulido, muy idealizado te entra la sospecha, la suspicacia, ese ¿Será verdad?. Sin embargo desde la vulnerabilidad se crea coherencia, realidad y humanidad, por lo tanto conexión... (Y de la conexión a la conversión es un paso, pero eso es tela para otro episodio)

Errores comunes al compartir tu historia (y cómo evitarlos)

Estoy segura que luego de leer hasta aquí probablemente quieres lanzarte a compartir más experiencias en tu podcast. Y eso está genial, eso si, para que la jugada salga bien, evita esto:

Convertir el episodio en un desahogo: Aunque estás contando una historia o experiencia tuya, el episodio o contenido, no es acerca de ti ni para ti. El centro siempre debe ser tu audiencia. ¿Cómo esa experiencia que vas a contar ayuda a tu audiencia? ¿Qué se lleva tu escucha?

Contar historias que aún duelen demasiado: a mi me gusta usar la “regla de la costra”. Si todavía la herida sangra, tal vez no es momento de compartir. Espera a que se convierta en cicatriz.

Perder el hilo narrativo: Una historia sin dirección no conecta. Asegúrate de saber a dónde quieres llevar a tu audiencia antes de grabar.

No cerrar con un aprendizaje: Lo vivido es valioso, pero lo que más importa aquí es que aprendiste y mejor, cómo eso se aplica a tu audiencia.

¿Y si tu historia puede transformar el día de alguien?

Pongamos esto en acción:
Piensa por un momento, ¿qué historia podrías contar hoy que aún no te habías planteado convertir en contenido? ¿Una colaboración que no salió bien? ¿Una estrategia que funcionó al revés? ¿Un episodio que decidiste no publicar a las 3AM?

Cada intento, tropiezo o mini victoria que has vivido como creadora de contenido o emprendedora puede nutrir a tu audiencia con valor. Así que si te animas a cambiar el enfoque de “enseñar desde la teoría” a enseñar desde la vivencia, tu podcast creará conexión genuina con tu audiencia porque se van a identificar contigo.

Cuéntame: Qué historia no te habías planteado, pero es perfecta para compartir con tu audiencia hoy?

Powered By Podcastpage.io

🎙️ ¿Te gustaría transformar tus experiencias en episodios que conecten y posicionen tu marca?
Escríbeme a hola@podcasterasmedia.com o encuéntrame en Instagram como @mayraortiznieves. Estoy aquí para ayudarte a convertir tu historia en contenido estratégico.