¿Qué hace que un equipo de salud marque la diferencia en momentos críticos?
En este episodio de Comunica Salud, exploramos cómo la sincronía, la empatía y el propósito común permiten a los equipos no solo cuidar mejor al paciente y su familia, sino también cuidarse entre ellos.
Un equipo de salud alineado no improvisa: orquesta el cuidado. Hablamos de la importancia de estar presentes, de cultivar una comunicación clara entre colegas y de cómo crear una cultura interna que humanice el trabajo clínico en situaciones difíciles.
Te comparto cinco prácticas concretas para fortalecer el trabajo en equipo en entornos sanitarios:
- Reunirse con propósito (más allá de la agenda)
- Claridad de roles ante situaciones críticas
- Fomentar la retrocomunicación constructiva
- Incorporar pausas conscientes como cultura
- Cuidar a quienes cuidan
Si trabajas en salud, este episodio es una invitación a revisar cómo se construye el cuidado colectivo, cómo comunicar de forma clara y cómo acompañarse en los momentos duros.
🎧 Escúchalo y compártelo con tu equipo. Úsenlo como punto de partida para conversar, reflexionar y crecer.
Dime, ¿Qué te pareció este episodio? Envíame un mensaje directo por Instagram y cuéntame me encuentras entrando a @drabeatrizqvallejo
¿Quieres conocer más acerca de nuestros servicios? chequea cómo podemos ayudarte entrando aquí
¿Necesitas cursos de educación continua? En EduGallery podemos tenemos una oferta de cursos variados échales un vistazo aquí
Ep.42 Un equipo de salud alineado no improvisa, orquesta: claves para cuidar mejor juntos
squadcaster-84f8_1_05-31-2025_131312
===
Dra. Beatriz Q Vallejo: [00:00:00] El asunto no es solamente tener protocolos, es que se necesita esa sincronía, esa empatía y ese propósito común no solamente para sostener al paciente, para sostener a la familia, es que también nos ayuda a sostenernos nosotros. Y es que un equipo alineado no improvisa el cuidado, lo orquesta. Es una sinfonía.
[00:01:00]
Dra. Beatriz Q Vallejo: Hola. Hola, te doy la bienvenida a otro episodio más de comunica salud. Y hoy te voy a hablar del valor de los equipos que saben cuidar con presencia y con propósito. O sea, como los equipos de salud pueden convertirse en esa red de apoyo real para las personas que están viviendo. Unos momentos o unos diagnósticos o una situación [00:02:00] difícil.
Y es que el cuidado no es una tarea individual, es una construcción colectiva. Pero es que también tenemos que entenderlo en los momentos más difíciles, los equipos de trabajo pueden marcar la diferencia no solo por lo que hacen a nivel individual, sino. Por cómo lo hacen juntos. Cuando en enfrentamos una situación crítica, una noticia inesperada, un diagnóstico difícil, una pérdida.
El asunto no es solamente tener protocolos, es que se necesita esa sincronía, esa empatía y ese propósito común no solamente para sostener al paciente, para sostener a la familia, es que también nos ayuda a sostenernos nosotros. Y es que un equipo alineado no improvisa el cuidado, lo [00:03:00] orquesta. Es una sinfonía.
Y una de las errores más comunes en el trabajo en equipo, primero es asumir que todo el mundo entendió lo mismo. Pero esto no siempre es así. Recuerda que cada uno de nosotros tiene un entorno, unos determinantes también sociales en los que está viviendo unas experiencias distintas que nos llevan a pensar y accionar de maneras diferentes.
Así que por eso es tan importante, cada vez que yo digo, la comunicación es una transacción y es responsabilidad de la emisor asegurarse que lleva la información correcta porque el otro tiene un montón de cosas en su cabeza. Así que habla el claro entre colegas. Es tan importante como hablar el claro con el paciente y cómo se ve eso en ocasiones.
Pues simplemente se puede ver como una pausa para uno. [00:04:00] Preguntar. Estamos todos en la misma página. ¿Qué necesita saber ese paciente? ¿Qué necesita saber esa familia? ¿Quién es la mejor persona en este momento histórico para comunicar esta situación? Y la comunicación clara dentro del equipo evita esa duplicidad.
Evita esas complicaciones y las contradicciones, pero incluso. Evita los silencios que confunden y que dan pánico en muchas ocasiones. Esa comunicación clara permite actuar con coherencia, con humanidad. Y vamos a hablar de la presencia como cultura del equipo de trabajo. Y cuando yo hablo de presencia a lo que yo me refiero, es que nosotros andamos volados por la vida.
Pero es que nosotros tenemos que coger unos espacios para nosotros, mirar que estamos [00:05:00] aquí, sentir lo que se está sintiendo, estar presente. Eso es todo y está el presente. No es solamente una herramienta individual. Vuelvo. Es un valor colectivo. Tu equipo se toma el tiempo de estar presente, se acompañan en el dolor que también toca a quienes cuidan.
Y es que un equipo presente no deja solo a un profesional que tiene que dar una noticia incómoda. Una noticia diferente no deja solo a ese profesional que acaba de escuchar una historia dura. Que le acaban de dar un testimonio y cuidarnos entre nosotros es vital dentro de nuestro trabajo. Y también es parte de ese ejemplo que damos y lo que no se dice también comunica, comunica como equipo. En situaciones difíciles. El silencio entre los miembros del equipo puede ser [00:06:00] ensordecedor. El silencio de quien no habla cuando hay un error. El que evita dar retroalimentación o retro comunicación, ese silencio del que ve el desgaste en el otro y no dice nada.
Uff esos silencios tienen un impacto increíble. Ser un equipo que comunica bien es ser un equipo que se atreve a hablar del incómodo con respeto. Que entiende que lo no dicho también impacta en el cuidado ojo en el cuidado de todos en el impacto del paciente en el impacto de la familia en el impacto de ese colega.
Así que aquí te comparto cinco recomendaciones sencillas para fortalecer tu compañero, tu equipo en entorno de cuidado. Primero reúne te con propósito, no solo con agenda, también hay que tener un propósito. Hay que incluir espacios regulares para compartir emociones y [00:07:00] validar esas emociones porque no vengas y y y preguntes que como te sientes y cuando el otro te diga cómo se siente próximo.
Que eso a mi me ha pasado. Y eso lo que hace es poner una brecha en los procesos de comunicación. Así que incluye ese espacio regular para compartir emociones, aprendizajes, dificultades, no todo se resuelve con una minuta que seguramente nadie lee. Humaniza la reunión reúnete con propósito. Dos designa cuáles son los roles claros en situaciones?
Que pueden ser distintas. Quién da la información médica? Quién acompañe emocionalmente? Quién observa si hay señales de trauma secundario en el equipo o de trauma vicario? O sea, cómo? Cómo nos sentamos a conocernos? Porque hay algunos de nosotros que tenemos unas características. Hay algunos de nosotros que utilizamos algunas estrategias.
Hay algunos que no hay [00:08:00] algunos que se sienten más vulnerabilizados. Y también esto hay que ir tomando la presión, de acuerdo? Como sea el día a día. Porque quizás la persona que es la mejor comunicando información, comunicando ideas, comunicando diagnóstico siendo más empática ese día tiene una situación que no le permite e ejercer ese espacio dentro del equipo de trabajo.
Por eso es tan importante cuidarse. Y conocerse como equipo. Tres, fomenta esa cultura de retro comunicación constructiva. No hay nada más bonito que sentarse en equipo sin juzgar, eh, y esto también estoy super segura que lo trae TeamSTEPPS para evaluar. Qué salió bien, qué salió mal? Pero también es importante saber cómo se sintió la gente realizando tal trabajo y qué es lo que se necesita para mejorar como equipo.
Y esto puede serle todo esto [00:09:00] puede ser, mira este, necesitamos unas reuniones más frecuentes o necesitamos menos reuniones o necesitamos tener un tablón de edictos. Para poder escribir lo que sentimos vamos a reunirnos en un lugar diferente, porque es que ese salón de conferencias es tan frío. Hay tantas cosas que se pueden trabajar alrededor de esto para poder expresar esa re intercomunicación constructiva.
Se pueden hacer dinámica, se pueden hacer ejercicio, se puede hacer un buzón para poder contestar como se sintieron a través de este. Este proyecto nuevo que se está pilotando. Hay que pensar siempre fuera de la caja. Incluso cuando estamos hablando de retrocomunicación. Cuatro, hagan pausas conscientes y quizás una cosa que que que nos viene del cuerpo, aunque voy a decir que van a decir Dios mío, pero como es posible, es algo bien básico: la respiración antes de entrar en una [00:10:00] situación difícil.
A lo mejor, el equipo de trabajo puede decir algo como, vamos a hacer una respiración profunda antes de entrar o antes de manejar este asunto, o antes de tener esta reunión para un tema que no necesariamente era lo que esperábamos, dialogar otra cosa bien sencilla. Después de esta situación difícil, pueden tomarse una pausa y beberse un café.
Pueden beberse una botella de agua porque un minuto puede resetear todo el sistema y una toma de decisión consciente o una retrocomunicación consciente. También hay una diferencia en cuando haces esto a nivel individual versus cuando te sientas con tu equipo de trabajo y alguien se toma la molestia y dice un minuto.
Vamos un minuto. Quinto, cuida al que cuida. Si alguien del equipo está en [00:11:00] una situación personal, no debe ser ignorado. Identifica que le pasa a tu colega. Un equipo que se cuida de verdad también cuida a los suyos. Estaba dando una un adiestramiento sobre el plan de continuidad de operaciones las semana pasada en Mayagüez.
Y fue tan bonito escuchar a personas de de una de la administración de un centro de salud primaria a contar como en un momento de emergencia. Se sabía que una persona del equipo de trabajo vivía en un lugar en donde se iba a llevar la casa, vivía justo frente al mar. Y entonces el equipo de administración decidió que esa persona debía.
Cuidar el centro como para ser la persona que fuera el primero que evaluara los daños, etcétera, etcétera. Y se podía ir con su familia, pero ellos dieron este trabajo simplemente para proteger a la persona para que esa [00:12:00] persona se sentera tu cuidada. En efecto, pues dos cosas. Uno perdió su hogar, era literalmente un espacio frente al mar, pero dos también hizo el trabajo de cuidar.
El lugar que le sirvió como un hogar en esa emergencia. Y entonces lo que contaban sus compañeros era tan bonito porque decían nosotros tan pronto pudimos llegar al centro a poder continuar las operaciones. Nosotros fuimos a trabajar, obviamente, pero nosotros lo cuidamos a él. Hicimos. Que volviera a un espacio, lo ayudamos, pero esa sensación de nosotros sentirnos queridos y que se nos va a cuidar de la misma manera.
Eso nos da una fidelidad con el sistema con el centro con nuestro jefe que de otra manera no habría. Y esto es algo. Tan importante [00:13:00] cuando uno se siente valorado, cuando uno se siente querido, cuando uno da la milla extra porque alguien dio la milla extra por mí. Y de esto se trata también un poco, es reconocer estos espacios y el estar presente.
Así que yo quiero invitarte hoy a reconocer este valor que tiene el colectivo. Y cómo te insertas tú dentro de ese colectivo? Porque ser profesionales competentes es vital, pero ser un equipo consciente, hepático y humano transforma el cuidado. Ens sanación realmente es un espacio reparador. Así que con quien sea que compartas tus tunos con quien sea que comparten las decisiones, con quien sea
que tienes que sentarte a mirar como le dices al otro. Ese es tu par. Ese es tu colega. [00:14:00] Ése es tu equipo, es tu buddy. Así que cuidalo, habla, escucha, está presente para esa persona y esa persona, yo sé que también me estar presente para ti. Así que si este mensaje resonó contigo. Puedo escuchar el episodio con tu equipo.
Usan esto como puntos de partida para conversar, para revisar, para crecer, para mirar como lo hacen distinto. Y esto es parte de ese camino para hacer un profesional de 10 estrellas. Me encantaría escuchar que piensas sobre esto hecho. Te hablo pronto. [00:15:00]