¿Alguna vez dijiste que sí cuando en realidad querías decir que no? ¿Has sentido incomodidad en una situación íntima y no supiste cómo expresarlo? Este episodio es para ti.
Hoy en Se Vale Preguntar hablamos de consentimiento. No solo como una palabra, sino como una práctica que debe estar presente en nuestras relaciones sexuales, de pareja, médicas y cotidianas. Desde cómo identificar una situación donde tu consentimiento no fue respetado, hasta ejemplos claros de coerción, manipulación y dinámicas de poder que pueden pasar desapercibidas.
Junto a la doctora Yarí Vale Moreno y la trabajadora social Johana Karis, rompemos mitos, exploramos las zonas grises y compartimos herramientas prácticas para que puedas ejercer tu derecho a decidir de manera libre, informada y segura.
Además, discutimos cómo el consentimiento también se vive en los servicios de salud, incluyendo consultas médicas y procesos como el aborto, y cómo garantizar que siempre sea claro, entusiasta y reversible.
Porque tu cuerpo es tuyo. Y nadie tiene derecho a presionarte, manipularte o culparte por tus decisiones.
Recursos y organizaciones que pueden acompañarte si necesitas ayuda:
Hablemos de sí: Cómo hablar y pensar sobre consentimiento
✨ Recuerda que Se Vale Preguntar.
¿Tienes preguntas? Envíalas a nuestra cuenta de Instagram: @darlingtonmedical
¿Quieres hacer cita? entra a darlingtonmedical.com
Ayúdanos a correr la voz, si te encanta lo que escuchas y sabes de alguien que pueda darle uso a esta información, comparte este episodio.
También, tus valoraciones nos ayudan a que Se VALE preguntar, le llegue a más personas. Toma un momento para valorar el programa con 5 estrellas y dejar un comentario de cómo te ayuda el programa.
Créditos:
Anfitriona: Dra. Yarí Vale Moreno
Co anfitriona: Johana Karis, TS
Productoras: Iliana Fuentes & Mayra Ortiz
Edición y sonorización: Mayra Ortiz
Esta es una producción original de Podcasteras Media para Darlington Medical Associates
Se Vale Preguntar ©2024 Se VALE Preguntar © 2024
Ep. 44 Consentimiento
===
[00:00:00] Dra. Yarí Vale: a medida que uno gana experiencia, verdad? Con diferentes. Relaciones que ha tenido en el pasado. Eso pues ayuda. Pero si esta es tu primera relación, el hecho de que tú conozcas tu cuerpo,, tus derechos de poder decir que no, algo que te incomoda, eso es fundamental.
Eso es básico de poder vivir plenamente y en salud con uno mismo. Así que para mí, el que uno se afiance en ese derecho y decir no, no sabes que esto cambió.
[00:01:00]
[00:01:10] Johana Karis: Cuántas veces has accedido algo por presión? Te has sentido incómoda en una situación, pero no supiste cómo decir que no.
O quizás has tenido duda sobre cuándo cruzar la línea entre lo aceptable y lo que no se siente bien. Bienvenidas a Se Vale Preguntar, tu podcast favorito sobre salud sexual y reproductiva. Hoy vamos a hablar sobre un tema fundamental, el consentimiento de seguro. Has escuchado esta palabra? Montones de veces.
Pero ¿Qué significa realmente? Es solo un sí o un no en una situación íntima o aplica algo más cuando hablamos de consentimiento, no se trata solo de evitar una situación de abuso o coerción. El consentimiento es algo que se da en la pareja, en la intimidad, en las relaciones a corto plazo, a largo plazo, [00:02:00] en consultas médicas y hasta en nuestras decisiones diarias sobre nuestros cuerpos.
Soy Johana Karis trabajadora social de Darlington Medical Associate y Co-Host de se vale preguntar y como siempre, estoy acompañada de la doctora Yarí Vale Moreno. Cómo está hoy?
[00:02:17] Dra. Yarí Vale: Yari muy bien, muy bien, me gusta ese tema. Está interesante. Definitivamente y necesario
[00:02:23] Johana Karis: importante. Sí, así que, oh, vamos a desmitificar y a explorar esa zona grises y brindar la herramienta a las personas que no escuchan para que puedan conocer, exigir y practicar un consentimiento claro y saludable en su vidas.
Así que nada, yo creo que podemos empezar por lo básico y explicando. Que el consentimiento hay diferentes tipos de consentimientos, pero específicamente que es el consentimiento sexual.
[00:02:53] Dra. Yarí Vale: Pues, básicamente para, para mí, el consentimiento sexual es cuando uno accede, verdad? Este y bueno, básicamente [00:03:00] también en las diferentes etapas de de la relación sexual, porque no todas son vel, verdad de penetración?
No todas son de intimidad de de quitarte la ropa y todo el mundo relaciona eso. Así más. Sin embargo, desde que yo te doy un beso o quiero darte un beso, se pregunta, verdad? A veces por las lenguajes no verbales lo las personas, pues obviamente acceden, por ejemplo, si yo me acerco a ti y tú y la vis, la visión que tenemos es que nos queremos dar un beso sin preguntar, pues se hace, básicamente, pues de ahí uno parte para para acceder a otras cosas o no acceder a otras cosas. Yo solamente quiero que me des un beso, pero no, no accedo que me toque los senos. O a que me toques algo más en mi cuerpo. Porque pues esto es lo que quiero yo ahora como me siento cómodo o cómoda, verdad? Y eso es importante, reconocerlo.
Y uno también este auto evaluarse, verdad? Como me siento con esta persona, quiero que esto pase, no quiero que esto pase . Y pues eso, eso requieren un poquito de introspección de como está nuestra relación con esa persona, si es [00:04:00] que tenemos es una relación o si una relación pasajera este de una sola noche y que queremos de esa relación.
[00:04:07] Johana Karis: Claro y las características básicas en verdad del consentimiento sexual es que debe ser libre, informado,
[00:04:17] Dra. Yarí Vale: claro,
[00:04:19] Johana Karis: tener conciencia de que no, no entusiasta y específico. Y como decía ahorita está el consentimiento verbal y no verbal, eh? Y si quedan dudas del no verbal pues si, pues se pregunta, claro, claro, por supuesto, y eh?
Verdad, lo que decía hace un momento que el consentimiento no se da una vez, sino por eso entusiasta y constant. Exacto y un ejemplo. Que parece que quizá, bueno, a mí me parece lógico, pero a mucha gente no le fue lógico, por ejemplo, que hasta ser relativamente no mucho en teoria o tres años en la ley 54, se incluyó que pueda [00:05:00] haber violencia sexual dentro de una relación matrimon matrimonial porque antes entendía como es mi esposa, yo y ella tiene que siempre
[00:05:08] Dra. Yarí Vale: consentir
[00:05:09] Johana Karis: claro o ese consentimiento ya ya está ex.
Explícito
[00:05:13] Dra. Yarí Vale: por haber aceptado casarse con esa persona o estar con en una relación este vel, verdad? Sentimental.
[00:05:19] Johana Karis: Claro. Y no así. Si uno tiene una relación o incluso no tiene que ser ni un esposo o un novio que uno haya consentido en una ocasión, tener sexo o intimidad con esa persona no quiere decir que eso va a ser así.
Siempre correcto,
[00:05:34] Dra. Yarí Vale: este y es importante, verdad que las pacientes que las personas entiendan, verdad que, por ejemplo, también incluye el consentimiento, como se lleva a cabo esa relación sexual si se va a intimar con esa persona porque hemos visto también un alza o por lo menos un reclamo. Tal vez esto pasaba mucho hace mucho tiempo y no, y no nos dábamos cuenta o las pacientes pensa o las personas pensaban que eso era normal o lo [00:06:00] aceptaban como normal.
Pero, por ejemplo, eh, si se va a llevar a como una relación sexual con condón y la persona se lo quita a mitad de camino, Pues definitivamente, ya sea condón. Interno o externo, no importa, estás transgrediendo ese consentimiento inicial y de como se va a llevar a cabo la relación. Claro. Y ya hay casos en Estados Unidos donde eso conlleva un cargo de violación, así que de exacto delito.
Así que es importante verdad que uno sepa este hasta hasta donde verdad. Ese consentimiento llega y que no es no es. Jocoso, no es chistoso, eh? El que a mitad de relación sexual, eh, si se iba a llevar a cabo de esa manera, eh, una de las dos personas decida, eh, no, no llevarlo a cabo como se acordó.
[00:06:53] Johana Karis: Claro y y a mi me ha pasado muchas veces que yo he tenido a pacientes de frente.
Y, por [00:07:00] ejemplo, me relatan como tuvieron un embarazo indeseado no planificado. Y cuando yo las escucho, como que yo puedo identificar diferentes manifestaciones de violencia sexual. Y no es conmigo que ellas dicen como que, ah, pues mira si entonces, pues definitivamente por eso es entusiasta. Eh aparte,
[00:07:20] Dra. Yarí Vale: entonces está bien importante, no?
[00:07:21] Johana Karis: Y es bien, es bien, es bien violento. Porque si, si. Uno en unos acuerdos previos verbales tomó la decisión de yo quiero planificar y yo no quiero tener un embarazo. Y yo quiero protegerme contra la STD y tu pareja entiende que no es nada grave que se quita el el condón sin tu consentimiento o que insista en no protegerse cuando ya tú has hablado esto con él, verdad?
O con ella, eh? Te puedes exponer a muchas cosas como que el verdad, la preocupación emocional y psicológica. Correcto. El uno, sentirse violentada porque que fue una, [00:08:00] fue un acto violento,
[00:08:01] Dra. Yarí Vale: sentirse vulnerable,
[00:08:03] Johana Karis: claro, de la manera
[00:08:04] Dra. Yarí Vale: más más, diría yo, de la manera más, eh, vulnerable. O sea, cuando tú estás hablando de de relaciones íntimas del que en ese en ese sentido, te te transgredan de esa manera de violent en de esa manera es algo.
Eh que deja mucho que desearle la otra parte.
[00:08:22] Johana Karis: Y no es poca cosa porque es a lo que se te expone. Se te puede exponer a un embarazo inesperado. Y luego ten que tomar una decisión difícil como abortar cuando tú perfectamente estabas lista para evitarlo. Correcto? Oh, exponerte a una STD.
Y eso a la misma vez lo podemos acompañar de todos los mitos que pueden existir sobre consentimiento sexual de los que ya hablamos, como que.
[00:08:45] Dra. Yarí Vale: Correcto,
[00:08:45] Johana Karis: verdad que eterno, que tiene que, por ejemplo, otro otro mito bien común es que tiene que ser verbal siempre?
[00:08:57] Dra. Yarí Vale: No, exacto. No necesariamente tiene que ser verbal.
Por [00:09:00] ejemplo, si yo estoy con una persona y yo misma quisiera, pues. Avanzar en lo que se está está pasando. Y yo hablo esa persona hacia mí y verdad. Y pues hay una respuesta. Uno tiene que estar bien. Alerta a la respuesta.
[00:09:12] Johana Karis: Oh, a la de esa
[00:09:13] Dra. Yarí Vale: persona.
[00:09:14] Johana Karis: Si una persona está bajo los efectos del alcohol, las drogas,
[00:09:18] Dra. Yarí Vale: eso es lo que íbamos a decir.
Ahora me quitaste las palabras de mi boca porque muchas veces he tenido pacientes que dicen, pues fue mi culpa porque yo estaba. Estaba borracha. Estaba con, sabe, no estaba bien. Y yo de debía haberme quedado alerta. Y yo digo, pero no, pero no es tu culpa. Porque pues esa persona tiene que parar esa persona sabiendo que tú no estás en el mejor momento para tomar decisiones.
Debería entonces. Decir, sabes que este no es el mejor me momento para hacer esto y ponente estar verdad? Este segura de que tú estás sana esto, estás bien, que no te vaya a pasar algo que
[00:09:53] Johana Karis: tienes la capacidad de consentir porque verdad cuando estamos bajo los efectos de alcohol, droga o [00:10:00] lo que sea, no se tiene la capacidad de consentir.
Así que pues ahí y y. Por ejemplo, en los procesos de corte que siempre hacen la famosa pregunta de, dijiste no? O te defendiste como que eso no siempre va a pasar
[00:10:15] Dra. Yarí Vale: correcto,
[00:10:16] Johana Karis: y menos en esa en esa circunstancia
[00:10:18] Dra. Yarí Vale: donde y bueno, vamos más allá este hoy día que están usando tantas drogas para drogar a las a las mujeres para con el propósito de violarla este.
Donde pues, a veces ellas se levantan en un sitio donde no como llegaron ahí. No tienen ni explicación. Sea bien triste verdad ver y esto está pasando mucho verdad el ámbito de la universidad, el ámbito de la barra, donde te echan algo en el trago que uno estaba tomando importantísimo. No está ya pendiente importantísimo también a veces, verdad?
Como feminas, que es triste que tengamos que hacer esto, pero. Eh tener amistades amigas que vayan con uno y amigas que ve vienen por el bienestar [00:11:00] de uno. Si uno sabe verdad que quisiera tomar más de la cuenta, igual que uno lo hace para de pasar la llave y que esa persona lo guíe, pues la misma situación que tengan por lo menos alguien que vele por su bienestar y que no y que no le pase nada
[00:11:13] Johana Karis: claro igual también es difícil porque siempre tenemos que estar a la defensiva correcto y tratando de cuidar no.
Pero pues, lamentablemente es muchas veces estas agresiones vienen de nuestras propias parejas de familiares de amistades, eh? Así que, pues uno cuidarse como pueda, pero también entend el que no, pues que no siempre todo está en nuestras manos. Es
[00:11:41] Dra. Yarí Vale: triste, verdad? Que el comportamiento sea de esta manera. Y, pues por eso es que es importante verdad la educación sexual y reproductiva en las escuelas que se les eduque a los adolescentes que están empezando a tener relaciones de pareja, verdad que que es.
Que es normal y que no es normal, que se [00:12:00] debe a exigir y que no. Y como verdad este, que uno debe esperar de una pareja que realmente esté interesada en ti, a mayor capacidad, verdad o con mayor sentimiento y que y que realmente, pues es importante reconocer eso, eh, porque porque pues. Eh, si no, pues te vas a tocar con con 20,000 culpas de uno, verdad?
Cuando uno no tiene la culpa de lo que le está pasando, o sea, y y eso va desde la vestimenta que también eso, verdad? En muchas de las de las cuestiones legales sale a florecer, eh? El hecho de que tú te viste de cierta manera, no inci. En las cosas que se supone que te hagan o que quieras. Tú no es un consentimiento
[00:12:39] Johana Karis: no verbal.
Exacto,
[00:12:40] Dra. Yarí Vale: es, no es un consentimiento no verbal. La vestimenta y eso, yo le digo a las pacientes, le digo cuando tu tu vas una playa nudista y estás desnuda, eh? Alguien puede venir a tocarte? No es más. Yo creo que ahí es donde más se respeta, verdad? Esa situación de tú entraste en mi espacio personal. Aja. Eh, por qué?
Porque pues, [00:13:00] eh, no, no se supone verdad que alguien porque tú exhibas tu parte de tus senos o los senos o o cualquier parte de tu cuerpo, eh, venga a tocarte. Eso no es licencia para eso. Y eso es importante que las pacientes lo sepan porque muchas veces se estigmatiza como de la manera de vest de vestir.
Ah, porque te vestiste de esa manera que me parece a mí tan. Anticuado y irrelevante a este, este punto de la de nuestra vida. Y lo otro que quería verla, eh? Enfatizar. Pues, eh, cuando yo doy charlas algo adolescentes, eh, me gusta presentarle el un videito que hicieron, verdad de consentimiento como.
Como un té, pedir, eh, pedir si alguien quiere tener té contigo para que la gente entienda cuan cu importante es ese consentimiento y y cu importante es, es que la paciente que que esté dando el consentimiento esté clara o claro de lo que lo que está pasando, que no esté bajo los efectos de [00:14:00] drogas, que no es inclusive ya cuando y hay una zona bien gris, verdad?
Cuando no está bien bien emborracho que ya no. Pues no puede responder que estás inconsciente versus alguien que está eh borracho, pero que todavía está diciendo pues si. Pues vamos, pues. La otra persona que no está tan borracha debe de decirlo al menos borracha. Debe decir. No esta persona no está bien para consentir, y eso algo que requiere mucho, verdad, este mucha instrucción, mucha, educación, educación, porque se se en esa zona gris es donde pasa más estas situaciones de malos entendido de gente que realmente no consintió, de que no estaba para consentir y la otra persona no se do cuenta.
Y, pues eso es importante, recalcarlo que, pues hay que que para consentir hay que estar bien presente en. En ese me momento, Y no está el bajo los efectos de ninguna droga, aunque sea bien poquito,
[00:14:57] Johana Karis: entonces Yari que [00:15:00] situaciones tú has tenido la oportunidad de ver en consulta que puedan ser recurrente, que que tú logra identificar al.
Que el que las pacientes han estado siendo cohercionadas que no han respetado verdad su su su
[00:15:19] Dra. Yarí Vale: intento interés de de sa de no caer embarazada. Por ejemplo, si,
[00:15:22] Johana Karis: por ejemplo, o de usar contraceptivo, Como que tipo de situaciones que yo sé que memos muchas el tipo de situaciones que vemos en consultas que decimos como que eso es un super red flag.
Sí,
[00:15:37] Dra. Yarí Vale: por ejemplo, eh, hombres que le dicen a la. A las mujeres, eh? O a las parejas en este caso? Ah, me molesta el el hilito del dispositivo. intrauterino. Me molesta. Me pincha, me raspa, me me molesta, me molesta. Y cuando vienes a ver, ella termina quitándoselo por esa coerción por presión. Y la próxima relación sexual [00:16:00] se la advierte.
Puedes caer embarazada, vela que va a pasar esto y pasa porque la intención era realmente dejarla embarazada. No era, sabe, y eso pues duele, verdad? Porque pues son relaciones usualmente de años y de repente tú estás como que diablo. Me está obligando a mí a quedar embarazado cuando yo no. Claramente le he dicho que no quiero y eso a mí me me, pues me parte el corazón porque pues mucha gente ya viene como bien envuelta emocionalmente con esa persona y de repente encontrar que en la intimidad que donde más tú, tú estás confiando en esa persona, no se te respeta.
Pues, eso es lo, eso es lo que pasa. Y eso ha pasado tanto con contraceptivos como cuando se quitan el condón, como cuando le dice vente afuera que estoy ovulando. Sacando y rezando, verdad? Pero pues vente afuera que estoy ovulaando y el tipo viene y se viene adentro. Y eso está, eh, puede pasar en relaciones casuales, como pues, en en relaciones de parejas de años.
O sea que que que en verdad que las intenciones son [00:17:00] bien siniestras, diría yo, eh, utilizando algo verdad este unas intenciones, bien, malévolas porque nos nos. Este transgrede uno dice mira, no quiero caer embarazada. No quiero que me pegues una enfermedad de transmisión sexual o una infección de transmisión sexual.
Y de repente no les importa. Y eso pues para mí es un súper red flag, una bandera roja que debe estar, pero wow, con esta persona, realmente no puedo estar más nada. Y yo pienso que ese es un punto bien bien importante que uno no debe. Entonces debe cortar la relación. Eso para mí, es como que. Esto, no, esta persona no te conviene.
No te conviene para nada. Sabe intencionalmente lo que está haciendo y lo hace
[00:17:44] Johana Karis: y no
[00:17:44] Dra. Yarí Vale: le importa.
[00:17:45] Johana Karis: O por ejemplo, cuando vienen esas pacientes que te dicen que. Tienen una relación monógama y acuerdo monógamos y de verdad todo lo que conlleva. Tienen una pareja entre comillas monógama y [00:18:00] su compañero, pues le ha transmitido diferente infecciones a enfermedades de transmisión sexual en múltiples veces.
[00:18:07] Dra. Yarí Vale: Correcto. Y entonces yo paro y le digo mira más que protegerte a ti, que debe ser prioridad, verdad? Es protegerse él mismo o ella mismo en términos de concho, usa, usaba método para para que no te contagies tú mismo y de repente contigo, pues no usa con don y te pega clamidia gonorrea múltiples veces.
Para mí, eso es un súper red flag y pues ahí pacientes que lo aceptan, eh, personas que la aceptan. Pero entonces uno tiene que trabajar sobre su autoestima, sobre las cosas que uno debe esperar y exigir de la pareja, porque pues uno también se tiene que querer. Y, pues ahí va verdad un poquito de auto protección, eh, de que de que esta persona realmente me quieras el daño claro y no está, no está para mi beneficio, está para mi detrimento.
Y pues, ah, viéndolo de esa manera. Pues yo pienso que es más fácil diferenciar que [00:19:00] esos comportamientos son nocivos para uno y que pueden traer muchos más problemas de lo que uno de lo que uno piensa, porque pues. La clamedia tiene tratamiento. La gonorrea también, pero si te pegan algo que no tiene cura,
[00:19:12] Johana Karis: si como VIH
[00:19:14] Dra. Yarí Vale: y o este herpes.
Este, pues básicamente son cosas que que la gente pues. Eh valora el de estar saludable. Y si la las parejas no valoran ni su salud ni la salud de tuya. Pues definitivamente es algo que que uno debe sopesar de eso debe que ser como algo bien pesado que uno diga aquí. Hasta aquí llego yo las negociaciones.
Por más bueno que esté. No, no me voy a acostarme contigo, coño.
[00:19:42] Johana Karis: literal entonces hemos hablado todo estos minutos sobre consentimiento sexual. Y si me gustaría hablar un poquito, aunque esto da para otro podcast entero sobre el consentimiento en consulta o sentimiento informado en el ámbito de [00:20:00] servicio de salud en específicamente, verdad, lo que nosotras trabajamos que son servicios de salud sexual y reproductiva.
Eh, por ejemplo, que nos puedes compartir sobre eso. Cuáles son los momentos en que, eh, se involucrar el consentimiento informado en consulta?
[00:20:19] Dra. Yarí Vale: Pues mira desde inicio es la que la pa para que la paciente viene y ese, ese disclosure, esa relación de comunicación que se da ahí la paciente. Pues obviamente vengo para porque tengo una infección vaginal o vengo porque.
Pienso que me transmitieron clamidia. Me han dejado saber que que estuve expuesta y pues, obviamente ya tú sabes que le vas a tener que decir, pues mira esto, involucra un examen físico, por ejemplo, aparte de recibir de recibir este, esa información que es importante, me parece a mí también que que que le vayan al detalle de lo que involucra la esa investigación adicional.
Pues se te tiene que hacer un examen físico. Unos cultivos, por ejemplo, es [00:21:00] importante, por ejemplo, para las adolescentes en ese que también puede ser otro podcast. Pero es importante porque no todos los padres saben que las adolescentes activa sexualmente. Y para nosotros es importante decirles mira, si estás bajo el plan médico de tus papás, esto puede involucrar, verdad?
Que tus papás eventualmente vayan a saber que tú estás sexualmente activa. Así que es. Vital para ese esa población. Saber que que ese examen físico puede conllevar unas pruebas adicionales. Y puede involucrar, eh, el plan médico. Y pues tercero, y que que ese di esa divulgación se sea la que está. Así que para mí, eh, es importante desde el inicio saber, verdad, eh, para que estás aquí hoy.
Y pues esa conversación da paso a un consentimiento. De querer saber, quiere saber esto? Quiere saber lo otro, ? Y pues que hay un examen físico envuelto que la paciente sepa eso, eh, es importante. Y obviamente, si estás haciendo un pro procedimiento más a fondo, más [00:22:00] doloroso se te va a coger el pap. Y aunque no sea un consentimiento escrito que la paciente verbalize okey.
Está bien, ese asentimiento de que ya sabe lo que se está haciendo y que está consciente y que quiere, verdad que quiere llevarlo a cabo. Es importante eso, esa plática de uno con la paciente que es constante y fluida. Pues va este evolucionando en un consentimiento verbal también, por ejemplo, en la población específica de pacientes trans donde uno le está diciendo mira, pues esto conlleva pues.
Una investigación del papanicolau a veces, pues esas esos consentimientos llegan hasta ahí porque esa persona tal vez no quiera hacerse el examen físico en ese momento quiera llevarlo a cabo más tarde. Y pues es importante, es que se lleve a cabo de la manera en que ellos quieran. Ellas quieren que se lleva se lleva a cabo que
[00:22:52] Johana Karis: el consentimiento en el ámbito de servicios de salud tiene exactamente las mismas características que por ejemplo, el [00:23:00] consentimiento sexual, que debe ser libre, informado, entusiasta, reversible, específico, exactamente las mismas características.
[00:23:07] Dra. Yarí Vale: Y definitivamente lo vemos a veces cuando estamos haciendo vamos a hacer un procedimiento de la paciente. No lo tolera. Para mí, eso es un signo de parar.
[00:23:13] Johana Karis: Claro, no le
[00:23:14] Dra. Yarí Vale: voy a transferir no respetando el especulo de una manera agresiva, tratando de hacerlo rápido porque la pase uno tiene que parar y decir que te molesta como podemos llevar a cabo mejor mejor.
Tal vez si vienes con menos ansiedad con una verdad que le damos a veces con una valium con una persona de apoyo, son todas cosas que uno puede la alternativas para que se. Ese paso de la el examen físico sea un poco más, eh, llevadero, y que la paciente, pues pueda dar su consentimiento a ese tipo de intervención.
[00:23:46] Johana Karis: Claro. Y quizás tomando, por ejemplo, servicios de aborto que muchas personas. Por ejemplo, una de los argumentos más comunes en las personas que no están de acuerdo con el aborto, que hacen creer como si todas [00:24:00] las personas que van abortar lo hicieran sin consentimiento, sin la capacidad de entender, de recibir información y consentir correcto, como que siempre, como se parte de la premisa de que no se le informó de que no se le educó de que fue un procedimiento no.
Consentido de que somos malévolos, si sí de y malintencionados de que coaccionado si y no verdad, como cualquier servicio de salud, desde lo más básico, desde filmar la ley HIPAA, los diferentes consentimientos que en servicios de aborto. Hay un montón de consentimiento para todo. Escrito verbal vivenciales por ejemplo, algo básico como.
Te puedo tocar o te voy a tocar aquí o vamos a hacer esto asa. Correcto. Eh, tú puedes decir siempre como que si necesitas detenerte, También a mí me parece bien curioso porque es como. ninguniar la [00:25:00] capacidad de las mujeres, verdad? Y las personas gestantes de tomar decisiones informadas sobre nuestro cuerpo también.
Aquí invertimos un montón de tiempo en educar.
[00:25:08] Dra. Yarí Vale: Correcto y que me parece es fundamental para este tipo de servicio.
[00:25:12] Johana Karis: Claro, como que literal. Aquí las personas tienen 1000 y una oportunidad de aclarar. Todas las dudas con la enfermera conmigo, la doctora para poder tomar la las decisiones lo más informadas posible y no nada más informada, sino también decidir. Por ejemplo, si lo quiero hacer con pastilla o lo quiero hacer en la clínica. Correcto también como quieren vivir esta experiencia. Así que sí, y desde el principio, como por ejemplo, asegurarnos de que no estén aquí este coaccionada en adulta, en verdad persona de cualquier edad.
Y pues, como dije, el tema de consentimiento informado en servicios de salud, ese puede ser otro podcast entero. Entonces, para ir [00:26:00] terminando, qué estrategias o eh? O qué herramientas podemos utilizar para poder, verdad? Comunicarnos con no, eh, verdad? Volviendo otra al consentimiento sexual, comunicarnos con nuestra pareja o nuestra pareja y poder hablarle sobre lo que queremos.
Pues
[00:26:19] Dra. Yarí Vale: definitivamente yo pienso que que ahí la comunicación, eh, entre los dos seres humanos es importantísima la comunicación tanto verbal de que se quiere llevar a cabo. Eh, quiero tener sexo vaginal, pero no anal. Quiero tener este sex oral, pero no no sexo penetrativo porque estoy ovulando, lo que sea que que que hayan acordado y que y que sea otra persona, sea receptiva a y valide de verdad.
Las preocupaciones que uno tiene y uno puede verlo, o sea, a medida que uno gana experiencia, verdad? Con diferentes. Relaciones que ha tenido en el pasado. Eso pues ayuda. Pero si esta es tu primera relación, el hecho de que tú conozcas tu cuerpo,, tus derechos de poder [00:27:00] decir que no, algo que te incomoda, eso es fundamental.
[00:27:04] Dra. Yarí Vale: Eso es básico de poder vivir plenamente y en salud con uno mismo. Así que para mí, el que uno se afiance en ese derecho y decir no, no sabes que esto cambió. Eh, viste, por ejemplo, vamos, tú vas en un date y ves como, como el tipo trata la mesera, pues ya a ti no te gustó y dice, sabes que pues no, yo quería tener sexo contigo, pero eso a mí, esto es un red flag para mí.
Y también tener eso claro antes de ir, verdad que es, eh, que para mí es inaceptable que para mí es algo que no me gustaría. Que esa per una persona que que yo, que yo me relaciona, aunque sea casualmente, tenga que atributos. Tenga, o sea, yo no quiero alguien que se irespetuoso. Si ya irre irrespetuoso con la mesera que voy a esperar yo porque yo tenía este, eh expectativa de ser tú no eres tan [00:28:00] especial nunca como para que te vayan a tratar diferente, entiendes?
Así que ese, ese tipo de estar pendiente a como esa persona des desenvuelve en en otros ámbitos importantes. Si conoces a la familia y trata mala la mamá, ese eso es bien
[00:28:14] Johana Karis: importante a los
[00:28:15] Dra. Yarí Vale: animales a los animales. Exacto. Pues ya esos son como no que deje morir la planta porque
[00:28:21] Johana Karis: diciendo que su ex una loca
[00:28:23] Dra. Yarí Vale: a este, si todas la cuando tú conoces más, esa persona y todas sus relaciones han terminado.
Como que bien atroces. Tienes que estar preguntándote wao. No deben ser las chicas o las chicas, eh? Puede ser la persona. Así que, pues es también tomarse el tiempo de conocer a la persona para saber este que uno puede esperar
[00:28:44] Johana Karis: no? Y también entender que, o sea, que a uno le falen que no respeten el consentimiento, no respetar nuestra autonomía con dignidad y no es.
Poca cosa, porque nuestra autonomía tiene que ver no nada más con el presente y con ese [00:29:00] instante, sino con nuestro futuro, con nuestro sueño, con la vida que queremos construir. Y de momento, si alguien, pues no respeta que me quiero planificar y de momento me embarazo, yo habiéndole dicho de todas las maneras, no quiero esto.
Esto y vamos a cuidarnos así y asá y de un momento, yo tengo que asumir una maternidad que no quería. Son cosas que afectan la vida. Claro, claro o o que me transmitan VIH, verdad? Ahora mismo el VIH tiene tratamiento y la gente puede vivir toda una vida saludable, pero como quiera algo prevenibles. Y si uno busca prevenirlo y no pasó porque esa persona faltó al consentimiento.
Pues, que no es cualquier cosa, un tema serio es un tema serio.
[00:29:43] Dra. Yarí Vale: Yo pienso que si que se trivializa mucho, ah, pero tú, pero pero pues no
[00:29:48] Johana Karis: real medida futuro, sueño. Si,
[00:29:50] Dra. Yarí Vale: si. Y como uno se relaciona con otras personas en futuro con otras relaciones también. Así que es importante tener siempre eso en cuenta, verdad tanto, tanto [00:30:00] el los hombres como las mujeres o lo veladas de las personas trans.
Definitivamente esto es para todo el mundo. To, sabes esto del consentimiento? Me parece a mi que es un tema medular, verdad? Medular en las relaciones humanas y como nosotros nos relacionamos unos con los otros y pues definitivamente prestarle más atención al consentimiento y a las cosas que pasan y como uno lo da, es vital.
[00:30:23] Johana Karis: Y entonces, y para finalizar. Qué cosas podemos hacer? Si, si. Nos damos cuenta que no, que no, nuestro consentimiento no, no ha estado siendo respetado. Bueno, se pueden hacer o se pueden intentar hacer muchas cosas, verdad? Desde terminar relaciones. Correcto, eh? De poner límites. Claro. Si son cosas, ya más graves como agresiones denunciarla, eh?
y la terapia también. Sí,
[00:30:54] Dra. Yarí Vale: si yo pienso que ir a terapia psicológica, especialmente porque estos son. Si uno ve el [00:31:00] trasfondo de este tipo de comportamiento tanto para ellos como para una, si lo acepta, es porque, pues, obviamente también bibi pudo haber vivido eso. Ese era el modelaje que notaban cuando era cuando éramos más chicas, más chiques.
Y pues aceptarlo. Porque pues, piensas que eso es el comportamiento normal de de del otro género y no es así o sea, y y eso es algo que tenemos que desaprender. Si lo hemos aprendido a través de nuestra crianza
[00:31:25] Johana Karis: y buscar ayuda porque también verdad también se suma y y ya, y esto se puede poner más intenso y ser no el podcast dura lo hora, pero este podemos tener como el privilegio de tomar estas decisiones, pero hay personas que están en situaciones bien vulnerables.
Que, pues lastimosamente se mantienen en esas dinámica porque no tienen donde vivir, por ejemplo. Correcto,
[00:31:49] Dra. Yarí Vale: correcto,
[00:31:50] Johana Karis: eh? Pues, buscar ayudas como que hay cada vez menos. Pero pues hay recursos que pueden ayudar, verdad? Con estos temas con [00:32:00] personas que son sobrevivientes de violencia doméstica, violencia sexual que necesitan vivienda.
Por eso, Así que sí, pues, buscar buscar ayuda y si necesitan ayuda, pues no pueden escribir y les mandamos recursos. Sí, te gustaría añadir algo más yari?
[00:32:15] Dra. Yarí Vale: No, yo pienso que hemos a acaparado todo más o menos todo el tema globalmente. Y pues espero que aprendan alguito de esto y que las re los recursos que compartamos se han de beneficio para para para todo el mundo.
[00:32:28] Johana Karis: Gracias. Hemos hablado mucho hoy sobre consentimiento, que es que no es como identificarlo y como asegurarnos de que sea parte de nuestras relaciones y nuestra vida diaria. Y si hay algo que queremos que te lleves de este episodio, es que el consentimiento no es en una palabra, es una práctica. Práctica no importa si llevas años con tu pareja o tus parejas, o sea una nueva relación, siempre tienes el derecho a decidir y cambiar tu opinión.
Tu cuerpo es tuyo y nadie más tiene derecho a presionarte [00:33:00] de manipularte o hacerte sentir culpable por tus decisiones. Si alguna vez has sentido que tu consentimiento no ha sido respetado. Si tienes dudas o necesitas apoyo, hay espacios y personas que pueden ayudarte. Te dejaremos en la descripción del episodio algunos recursos y contactos de organizaciones que trabajan por el bienestar y los derechos de las mujeres y personas feminizadas.
Recuerda que se vale preguntar. Gracias por acompañarnos en este episodio. Se vale preguntar tu podcast favoritos sobre salud sexual y reproductiva. Si tienes pregunta y quieres que las contestemos aquí, escrib por Instagram @darlingtonmedical y no escuchamos en el próximo episodio.
[00:33:41] Dra. Yarí Vale: Se vale preguntar es una producción de podcasterasmedia [00:34:00]