Ep.50 Entrega voluntaria para adopción: una decisión valiente y legal en Puerto Rico
Se VALE preguntar27 de mayo de 2025
50
01:00:1055.09 MB

Ep.50 Entrega voluntaria para adopción: una decisión valiente y legal en Puerto Rico

En este episodio de Se Vale Preguntar, hablamos sin tabúes sobre una opción de la que poco se habla pero que puede ser profundamente amorosa: la entrega voluntaria para adopción.

Conversamos con las trabajadoras sociales Madelyn Calderón y Cristal Torres del Hogar Cuna San Cristóbal, una organización sin fines de lucro licenciada por el Departamento de la Familia de Puerto Rico, que lleva más de 30 años acompañando procesos de adopción sensibles al trauma y centrados en el bienestar de todas las partes.

Junto a ellas aclaramos:

  • Qué es la entrega voluntaria según la Ley 61 de 2018
  • En qué se diferencia del refugio seguro o del sistema de remoción por maltrato
  • Qué derechos tienen las personas gestantes al considerar esta opción
  • Mitos comunes y estigmas que rodean este proceso
  • Cómo se protege legal y emocionalmente a la familia biológica y al menor
  • Qué servicios psicosociales y legales se ofrecen de forma gratuita

Además, reflexionamos sobre el valor de ofrecer servicios centrados en la persona, sin coerción ni prejuicio, y sobre cómo una decisión tan compleja puede ser también un acto de responsabilidad y amor.

Un episodio necesario para entender mejor las alternativas legales, éticas y humanas ante un embarazo no planificado.


Si quieres saber más sobre el Hogar Cuna San Cristóbal, puedes visitar su página web aquí

¿Tienes preguntas? Envíalas a nuestra cuenta de Instagram: @darlingtonmedical

¿Quieres hacer cita? entra a darlingtonmedical.com


Ayúdanos a correr la voz, si te encanta lo que escuchas y sabes de alguien que pueda darle uso a esta información, comparte este episodio. 


También, tus valoraciones nos ayudan a que Se VALE preguntar, le llegue a más personas. Toma un momento para valorar el programa con 5 estrellas y dejar un comentario de cómo te ayuda el programa. 

Créditos:

Anfitriona: Dra. Yarí Vale Moreno

Co anfitriona: Johana Karis, TS

Productoras: Iliana Fuentes & Mayra Ortiz

Edición y sonorización: Mayra Ortiz

Esta es una producción original de Podcasteras Media para Darlington Medical Associates

Se Vale Preguntar ©2024 Se VALE Preguntar © 2024

Ep.50 Cuna San Cristobal

===

[00:00:00]

Madelaine Calderón: uno de los prejuicios que tenemos, de que pueda, de que usualmente quienes entregan son personas que han consumido sustancias, personas que no han tenido un cuidado, eh, verdad, debido del embarazo y por la realidad que ya esto cae en negligencia.

Así que no cae. Hay como un caso de entrega voluntaria. ambas partes tienen que consentir el el proceso, verdad de entrega voluntaria, y se tiene que dar, obviamente, un espacio que esté regulado y que el proceso legal se pueda dar.

Johana Karis: Hola, bienvenidos a un nuevo episodio de Se vale preguntar tu podcast favorito sobre salud sexual y reproductiva. Soy Johana Karis trabajadora social de Darlington Medial [00:01:00] Associates Y hoy tenemos un episodio muy especial, pues contamos con la visita de El Hogar Cuna San Cristobal. Vamos a conversar sobre una opción que para muchas personas puede ser difícil, pero que también representa un acto responsable y amoroso la entrega voluntaria para adopción.

Para hablar sobre este tema, contamos con el personal de con una San Cristobal. Las Trabajadoras Sociales, Madelyn Calderón y Cristal Torres quienes trabajan cerca de estos procesos? Bienvenida. Gracias por estar aquí. Cómo están hoy? Cómo se sienten?

Madelaine Calderón: Estamos contentas agradecidas por la oportunidad, verdad? Que nos abren este espacio para poder hablar un poquito de lo que es Hogar Cuna San Cristobal y lo que hacemos en el programa de adopción y entrega voluntaria.

Cristal Torres: Maravilloso, Cristal definitivo. Agradecemos el espacio, verdad? Para poder dialogar sobre lo que es la entrega, ya que reconocemos que es un tema del cual no se conoce mucho.

Johana Karis: Ah, así verdad? Así mismo, como yo pienso que como los servicios de aborto son son un [00:02:00] gran tabú igual la entrega voluntaria y también como que las personas muchas veces no están contentas con nada como que siempre tienen una una opinión sobre lo que las. Personas deciden hacer con su embarazo. Como que muchas veces si, si, si.

Paren, tienen una opinión si, si entregan para opción también, y abortan también. Así que definitivamente este un tema de que tampoco se habla mucho y que hay mucho desconocimiento. Yo conozco, eh, a Hogar Cuna San Cristobal desde de que estudiaba trabajo social en el bachillerato. Y luego también tuve la oportunidad de conocerlo desde otras clínicas de aborto, Así que estamos muy contentos de tenerla hoy aquí también, debo decir que todas las interacciones que he tenido con Hogar Cuna San Cristobal, eh, siempre han sido muy respetuosa. Y es bien interesante porque hay veces que, bueno, nos pasa mucho desde los servicios de abortos que tenemos que hacer muchos [00:03:00] disclaimer como que para asegurarnos que a donde refiramos las pacientes las van a tratar con respeto.

Les van a ofrecer servicios centrado, eh, verdad? En las personas y en sus necesidades y en hogar. Algunas San Cristobal siempre han sido profesionales de excelencia y han cumplido con esas características. Así que, un privilegio poder colaborar. Y si me gustaría comenzar por el principio, si me pueden hablar un poquito sobre que es Hogar Cuna San Cristobal como se creó, eh?

Que hacen

Cristal Torres: claro hogar con una San Cristobal es una organización, Sin fines de lucro fundada en el 1992, el propósito era ofrecerle albergue a los niños dentro del sistema de protección que estaban todavía en un proceso legal, ya sea reunificación con familia o que entraban en un plan de adopción. Y de ahí un grupo de mujeres, verdad de idearon [00:04:00] el crear este espacio, brindar amor y acompañamiento a estos niños.

Y poco a poco se ha ido transformando en lo que es el albergue, el programa de adopción y entrega voluntaria que tenemos hoy en día. E igualmente se fundó lo que es la escuela montessori, que también es parte como tal de lo que fue la filosofía del hogar y es cercano la la institución.

Johana Karis: Como comentaste Cristal.

Ofrecen diferentes servicios, pero en el que nos queremos enfocar en el episodio de hoy, específicamente en el programa de entrega voluntaria. Si nos pueden explicar en arroz y habichuela que en la entrega voluntaria y que particularidades tiene hogar alguna San Cristobal, específicamente en este servicio que lo diferencia, por ejemplo, del departamento de la familia o otras organizaciones o agencias que ofrecen este servicio.

Madelaine Calderón: Si mira, eh, la ley 61 del 2018 está ley habla de lo que es la entrega voluntaria y el proceso de adopción, eh, nosotros basamos nuestro servicio en lo que es la ley. Para mí es bien importante que lo recalquemos porque independientemente, como hablabas al [00:05:00] principio de los prejuicios de la idea que se puedan tener sobre ya sea el aborto o la entrega voluntaria Hogar Cuna San Cristobal, establece

lo que dice la ley, y eso es lo que nosotros ponemos en fusión desde nuestros servicios, La ley, habla de tres aspectos importante dentro de la ley, eh? Dentro de lo que es entrega voluntaria, está lo que es refugio seguro está lo que es entrega voluntaria y está lo que es un acuerdo de adopción.

Son tres términos importantes que son diferentes procesos los cuales trabaja la ley. Nosotros, como tal en Hogar Cuna San Cristobal, trabajamos lo que la entrega voluntaria. Y también podríamos participar en lo que sería un proceso de refugio seguro. Refugio seguro habla de que una persona vela que ostente la patria podestad. Usualmente la madre porque refugi seguro habla de que en las 72 horas de nacido.

Una persona puede hacer esta entrega en espacios que establece la ley como refugio seguro de un niño entre cero a 72 horas de nacido. Y este [00:06:00] proceso no tiene que haber algún eh, como lo puede decir, no tiene que haber un proceso en el que tiene que haber un registro.

Cristal Torres: no tienen que registrar a menor como tal en lo que registro demográfico la ley establece, verdad que pueden acudir a espacios establecidos en ley como refugio seguro. Para su conocimiento en entiéndase comandancia, estaciones de bomberos, hogares de adopción e igualmente como tal lo que son iglesias. Muchas veces estos espacios desconocen que la ley los menciona, pero nuestro deber, como dijo mi compañera, Madelaine en educar sobre lo que presenta la ley y lo que es el refugio seguro implica que no habrá una repercusión legal.

Es decir, no se le podrá incurrir en delito de abandono. E igualmente que estos espacios, lamentablemente tengan conocimiento, no porque el desconocimiento no me exime de la ley. Tienen que recibir a este menor y entrar en un protocolo llamando ya sea el departamento de la familia o agencias de adopciones que mu, por ejemplo, hogar Cuna San Cristobal.

Madelaine Calderón: Exacto. Eso es lo que es el refugio seguro y bien importante recalcar lo que decía [00:07:00] Cristal de que no implica un abandono. Hemos visto muchos casos prensa que se han trabajado como abandono, pero cuando vamos a dar la ley y exploramos dónde se hizo realmente la entrega en la entrega? Exacto, eso cae como un refugio seguro y no tiene que proveer ningún tipo de información.

La persona que hace esa entrega en ese espacio específico, verdad? Eso es exclusivo con refugio seguro. Tenemos el otro aspecto que sería la entrega voluntaria que son con niños o menores ya nacidos. Así que son menores nacidos entre. Obviamente, recién nacido hasta los tres años de edad, específicamente tres años y 11 meses.

Esto es lo que nosotros le llamamos, lo que la entrega voluntaria y todo esos procesos lo trabaja tanto el departamento de la familia, Hogar Cuna San San Cristobal. Y es posible que alguna otra agencias también lo puedan trabajar. Ya ahí. Sí. Tiene que haber una, eh, certificado de nacimiento. Ya tienen que estar registrado en el registro demográfico y se hace un proceso [00:08:00] legal en el que las partes que tienen la patria potestad de esos menores renuncian a esa patria potestad.

Y entonces, eh, el estado en el caso de nosotros o Hogar Cuna San Cristobal asume esa custodial en el proceso y pasa entonces en el menor a lo que sería un proceso de adopción, pero son los padres o las personas custodias de la patria potestad está quien renuncia a sus derechos. Y entonces pasa a adopción bien, importantes aspectos.

Para que se pueda dar el proceso, además de la edad que ya le aclaramos tres años y 11 meses. No puede haber ningún elemento de sospecha de maltrato. Ahí se rompe el estereotipo. Es uno de los prejuicios que tenemos, de que pueda, de que usualmente quienes entregan son personas que han consumido sustancias, personas que no han tenido un cuidado, eh, verdad, debido del embarazo y por la realidad que ya esto cae en negligencia.

Así que no cae. Hay como un caso de entrega voluntaria. ambas partes tienen que consentir el el proceso, verdad de entrega voluntaria, y se tiene que dar, obviamente, un espacio que esté regulado [00:09:00] y que el proceso legal se pueda dar.

Johana Karis: Madeline cuando dice ambas partes, ambas partes te refieres a si

el menor o la menor está en custodia de dos personas

Madelaine Calderón: si no custodia, quien registró

Johana Karis: en la

Madelaine Calderón: ahí. Porque de verdad, en este caso, si tiene que estar registrado, ver si lo que es refugio seguro que son parte del de lo que diferencian una cosa entre la otra. En el caso de la entrega voluntaria, el niño tiene que estar registrado.

Así que niño, niña, tiene que estar registrado. Así que ambos personas que lo registraron, sí, solamente fue registrado por una parte, pues esa parte solamente, pues tiene que que que consentir. Bien importante otro punto que de seguro tenía más adelante, que es la edad, eh? Las personas que van a entregar voluntariamente tienen que ser mayores de 21 años de edad.

En el caso que sea menor de 21 años de edad, tiene que estar emancipado o emancipada. O los padres de ese menor verdad menor de 21 años, tiene que consentir la [00:10:00] entrega de ese niño, verdad? En arroz y habichuelas Pues esos abuelos tienen que consentir la entrega de ese nieto. Nieta

Johana Karis: que voy a hacer aquí. Una pequeña interrupción, pero interesante, porque, por ejemplo, cuando una persona o una mujer se embaraza, eh, depende de la decisión que tome la edad.

Se interpreta diferentes formas legalmente. Por ejemplo, una mujer o persona embarazada que decide criar para parir, no para verdad. Hacer una entrega voluntaria no necesita consentimiento de padres, madre o tutores para recibir cuidado prenatal verdad, ni para tomar decisiones sobre ese menor. Cuando una persona menor de 21 años decide abortar, verla si tiene dieciseis o más.

No hay ningún problema. Puede tomar la decisión sin consentimiento de padres, madres o tutores. Y antes de hacer muy poquito, tampoco menores, verdad de 14 o [00:11:00] 15, eh, tenían ningún problema. Ningún problema en decidir a voltar siempre y cuando obviamente no se tratara de un caso de insesto o violación, eh, yo, como trabajara social y como persona y como feminista, verdad?

Pienso que una persona embarazada debe tener así mismo, como puede decidir para ir y criar. La idea sería que tuviera la oportunidad de decidir libremente si desea abortar o hacer una entrega voluntaria sin tener que depender, por ejemplo, de caso de la entre voluntaria que tiene queran ni siquiera a los 18 a los 21 y depender de verdad los abuelos de del bebé o la bebé para tomar la decisión de entrega voluntaria.

Y eso era el paréntesis que quería hacer. Ya dijiste los tres componentes de entrega voluntaria.

Madelaine Calderón: Exacto, faltaría lo que es es el acuerdo. Nosotros Hogar Cuna San Cristobal. No trabajamos este tipo de acuerdo, pero la ley, si lo propone, y el departamento de la familia lo trabaja, que es cuando se hace, eh, ese acuerdo entre familia adoptiva [00:12:00] y familia biológica antes del nacimiento cuando verdad explico lo que es el proceso de entrega voluntaria y que todo esto se da una vez el niño ha nacido.

Estamos hablando de los procesos o los protocolos, como decimos burocrático, verdad? El papeleo, ese acuerdo ya formal entre abogado y con nosotros, pero no significa que no le ofrecemos servicios a las familias desde antes, pero no firmamos nada hasta que el niño ha nacido y ha pasado el tiempo de retracto.

Pero en el caso del acuerdo de adopción. La ley establece que puede establecerse un acuerdo abierto o un acuerdo cerrado. Cerrado implica que no hay ninguna relación entre la familia biológica y la adoptiva exclusivamente durante el proceso de gestación. Una vez pasa el proceso de gestación, el proceso es cerrado, así que verla si es cerrado, siempre va a ser cerrado.

Pero en el caso del la abierta hay interacción entre la familia adoptiva y la biológica durante el proceso de gestación, una vez el niño nace o la niña, [00:13:00] eh, el no hay interacción entre ambas familias so es simplemente abierto en lo que es el proceso de gestación. Nosotros no lo trabajamos, porque el que nosotros no firmamos nada legalmente hasta que el niño ha nacido y se ha cumplido el tiempo de retracto.

Eh, verdad? Nosotros somos bien cuidadosos en los sentimientos de todas las partes, la familia adoptiva, la familia biológica, y queremos siempre buscar el mejor bienestar. Así que hasta que no ha pasado el tiempo de retracto de las partes, pues no se involucra la parte adoptiva. Pero no se ese

Johana Karis: tiempo de retrato.

Madelaine Calderón: Sí, en el caso de del acuerdo de adopción, según le establece la ley, son siete días en el caso de la entrega voluntaria que se da el proceso una a vez ha nacido, son 15 días. Nosotros Hogar Cuna San Cristobal, damos 30 días, pero la ley establece 15. Así que eh, durante ese periodo de retracto, el niño va a estar en nuestro albergue, pero no se involucra a una familia adoptiva hasta que ha pasado el tiempo de retracto.

Así que eso es bien importante [00:14:00] tenerlo claro y que por eso es que no trabajamos el acuerdo, pero no significa que las personas o las mujeres en etapa de gestación no van a llegar a nuestro espacio, llegan, pero no firmamos nada hasta que el niño o niña ha nacido.

Johana Karis: Y entonces, Hogar Cuna San Cristobal tiene un modelo que es el verdad, es la única organización que lo trabaja.

De esta manera, nos pueden hablar un poquito más sobre ese modelo.

Cristal Torres: Dentro de lo que son los servicios, verdad que nos hace únicos en ese sentido. Y gracias por traerlo al diálogo, es que hoar con una San Cristobal dentro de lo que es el proceso de entrega voluntaria. Como dijo mi compañera, una vez que el niño ya ha nacido, le ofrece a las familias como tal tres alternativas de adopción.

Le ofrecemos como tal lo que es una adopción cerrada, igual que como estaba mencionando a la compañera, significaría que se llena toda la documentación legal. Se ven entrega lo que son los derechos legales de ese menor, pero no tiene contacto con la familia adoptiva. Igualmente ofrecemos como tal lo que es una adopción semiabierto [00:15:00] en el cual hogar con una San Cristobal sirve de intermediario, es decir, Puede haber una comunicación.

Pueden dirigirse, eh, ya sea a través de carta, un correo electrónico o lo demás. Ese intercambios, sin embargo, no se conocen. No tienen conocimientos sobre lo que verdad los nombres de la familia adoptiva que acoge a este menor. Y por último, lo que es la adopción abierta en el cual se establece un acuerdo entre las partes en hogar con una San Cristobal.

Y las familias llegan como dar el consenso que por el bienestar del niño, si mantienen una relación de forma abierta, interactúan, como dice Madeline, y a mi me encanta. Y lo traigo porque que es jocoso no significa que nos vamos a tomar el café en la casa de uno o el otro. Simplemente es que nos conocemos, intercambiamos información, contacto y nos verdad establecemos ya se encontrarnos en el cumpleaños o encontrarnos en algún espacio del menor ser, verdad para lo que es el bienestar del menor.

Quiero decir,

Madelaine Calderón: Quiero añadir y disculpa que, como menciona cristal, todo estos tipos [00:16:00] de adopciones, eh, se da, comienza co a la interacción. Una vez ha pasado a la adopción legal que muchas veces, eh, la familia adoptivas tienen ese temor de que la familia biológica pueda reclamar al niño y verdad? Eso otro tema de que beneficios son no, eh, las interacciones que la documentación establece que si es beneficioso, pero eh, no es hasta que la familia adoptiva ya tiene la toda la custodia, verla todos los derechos y responsabilidades de lo que es ese menor a nivel legal que entonces comienzan las interacciones, la semi abierta y la abierta.

Cristal Torres: Quiero añadir antes de que se nos escapa en el diálogo que parte de los servicios que ofrece hogar Cuna San Cristobal también es que toda la documentación legal, nosotros tenemos los recursos como tal de apoyo, es decir, la familia biológica no incurren gastos. Nosotros, como tar, ofrecemos la orientación, el acompañamiento y igualmente, como tar ofrecemos como tal lo que es la asistencia con esa documentación legal.

Johana Karis: Y un poco por esa línea, verdad? Cuando alguien llega a ustedes o les [00:17:00] refieren verdad, persona embarazadas que están considerando esta alternativa, ¿Cómo Hogar Cuna San Cristobal le apoyan ese proceso? ¿Cuáles son los servicios desde el momento que llegan ustedes hasta el momento que la adopción se se finaliza?

Madelaine Calderón: Bueno, verla usualmente lo típico es que nos lleguen a través de alguna llamada. Muchas veces la misma participante. Y hablo en femenino porque usualmente son las feminas que se acercan a nosotros, eh? Realizan alguna llamada de exploración, Y de igual forma, cómo ya exploran información? Pues nosotros también exploramos,

el motivo de la orientación y hacemos preguntas básicas desde la etapa de gestación. Si está embarazada, eh? Hace cuánto te enteraste del embarazo? ¿ Cuáles son tus alternativas? Que tan que conoces de la entrega voluntaria? Si tienes recursos de apoyo, diversas preguntas que hacemos de exploración para ver qué es lo que esa persona necesita.

Muchas veces, nos llaman en el mero momento de que me enteré [00:18:00] esto. No sé que hacer, estoy buscando alternativa. Y como mencionamos al inicio, nosotros nos basamos en la ley. Así que cuando le orientamos de primera mano, le ofrecemos todas las alternativas de que establece la de y. Así que si está en esas primeras semanas de gestación.

Le orientamos sobre lo que es el aborto. Le orientamos de lo que implica, lo que es la entrega voluntaria y la alternativas que tiene que tendría los pro cons. Vela de todo, eh? Y todo un análisis, digamos en esas primeras interacciones, de acuerdo a la información que ella nos provea. Después de esa orientación.

Siempre, siempre, siempre, nosotros les exhortamos a llegar a nuestro espacio. Nosotros ofrecemos servicios a todo Puerto Rico. Así que sabemos que no siempre viable llegar a caguas que donde nosotros estamos ubicados, pero nosotros queremos que esa persona llegue a nuestro espacio y vea dónde va a estar su niño o niña.

Porque muchas veces tenemos esta idea de como son los hogares de como es el trato en estos espacios. Y nosotros queremos que vea cómo nosotros tratamos a [00:19:00] nuestro niños, cómo es el espacio que no es algo oscuro, triste como usualmente idea idealizamos o se presenten las películas de las series porque sabemos que eso le puede dar una sensación de seguridad.

Así que le invitamos a que sea esa orientación en nuestro espacio. Y de ahí continúa otra exploración. Muchas veces de no llegar, darle el espacio, simplemente estaba buscando información. Otras veces nos piden información de otros recursos que necesita que ahí es que verdad, nosotras entramos en contacto con ustedes, buscando un espacio seguro donde le podamos recomendar que pueda realizar el aborto, si es que así lo desea, verdad?

O al menos que se oriente. Así que en ese ejercicio, pues nosotros le ofrecemos la información y los recursos que tengamos y si es necesario referir, pues así lo hacemos

Cristal Torres: igualmente. Es importante añadir que muchas veces se orientan con nosotros. Sin embargo, no es hasta que nace el menor en el hospital que de ahí es que tenemos el contacto para ir a buscar a este infante.

Así que también son experiencias que hemos tenido. [00:20:00]

Johana Karis: Entonces habían comentado que lo ofrecen acompañamiento, Asesoría legal y trámites legales gratuito a la familia biológica que otros tipos de servicios como legales, psico sociales brinda Hogar Cuna en este en este proceso.

Madelaine Calderón: Sí, ob, obviamente de lo que nosotros ofrecemos, que tenemos recurso humano para poder proveerlo, pues obviamente tenemos trabajo social y como mencionó Cristal, lo el recurso legal, si nosotros referimos a otros profesionales de acuerdo a la necesidad y al interés del participante, eh, como bien sabe, trabajar a social, pues obviamente el participante tiene a bien de tomar las recomendaciones que nosotros le proveemos, pero él es el o ella es quien decide verdad que profesional o que recursos as asistir.

Así que si podemos referir a psicólogo, podemos referir igualmente muchas veces lo que necesitan es asistencia nutricional o apoyo de vivienda. Así que tratamos de tener recursos accesibles para poder referirlo, [00:21:00] pero no es que trabajan directamente con nosotros esta otras agencias. Así que simplemente pues en ese proceso le ayudamos a ver dentro de toda la problemática o toda las situaciones que nos presenta la participante o el participante como podemos ayudarle para poder manejar la situación.

Así que queremos tener lo más aliados posibles para poder apoyar a nuestros participantes en ese sentido. Pero de servicios que nosotros con constitución proveemos, pues está obviamente trabajo social, acompañamiento en todo el sentido de la palabra, inclusive si necesita apoyo en el hospital, el momento del parto, llevarle ropa, alimento al niño o a la niña, todo eso, eso lo lo proveemos, eh?

Pero lo demás. Pues ya si es a cuestión de referir

Johana Karis: y una curiosidad, por ejemplo, a nostra en servicios de cuidado de aborto, nos pasa que las personas piensan que todo el mundo que decide abortar necesita ayuda psicológica y que siempre va a ser una experiencia traumática que la literatura dice todo lo contrario, verdad?

Son. Cada persona, un [00:22:00] mundo, cada circunstancias son distintas y cada necesidades de cada persona son diferentes. Así que, por ejemplo, en nuestro caso igual, nosotras centramos los servicios en las pa en las pacientes. Así que si la persona se identifica la necesidad o la persona, verdad, así lo solicita.

Pues se hacer lo referidos y las coordinaciones en los procesos de entrega voluntaria. Es común que las personas necesitan o soliciten apoyo psicológico, por ejemplo.

Cristal Torres: Es un excelente pregunta y me encanta los escenarios en comparación porque igualmente, muchas veces las personas piensan que el entregar un menor esto va a requerir como durar unos traumas mayores.

Esto obviamente depende de las personas igualmente de nuestros tipos de adopciones, porque también le damos la oportunidad de conectar con el niño. No es que se desconecta, como muchas veces se piensa dentro de la entrega voluntaria. Sin embargo, si la literatura como tal acompaña que cualquier proceso de pérdida, ya sea perdida de embarazo, lo que sea una entrega voluntaria, sí conlleva un duelo, claro.

Así que las [00:23:00] participantes que entienden o las familias porque igualmente hay caballeros involucrados que sientan que requieren cómo tal este servicios. Si les acompañamos les damos ese seguimiento igualmente como tal les referimos pero contrario a lo que mucha gente piensa y que ahí entiendo que coincidimos, la entrega voluntaria, Hogar cuna e igualmente Puerto Rico, verdad?

Hablándose del estado lo lo ve como una entrega. Eh de amor es cuando la familia toma una decisión sumamente compleja, contrario de lo que muchas veces las personas piensan para tomar una decisión correcta y verdad correcta en el sentido de que identifican que no es una realidad para mí igualmente como tal que es por el bienestar de este niño.

Johana Karis: Claro. Y un poco para esa línea. Cristal y Muchas veces se piensa que la entrega voluntaria que que de hecho muchas personas ni siquiera saben que se llama así como que dice como que dar en adopción, es, algo que tiene que ver con el abandono y que también puede ser visto como, como mencionar al principio con mucho estigma, [00:24:00] eh?

Y puede tener muchos mitos alrededor. Así que si nos pueden hablar un poquito de eso, como que cuales son los mitos o los estigmas más comunes? Y como ustedes trabajando con esto, nos pueden compartir un poquito de que porque saben y viven en primera persona de que no es así.

Madelaine Calderón: Yo. Creo que siempre que nosotros estamos un taller, eh, nosotras, verdad?

Para otros servicios que proveemos a ofrecer el taller sobre lo que es la ley y el proceso de entrega voluntaria profesionales y otros espacios, eh? Y siempre hablamos de la percepción que se tiene de lo que es la entrega voluntaria a versus de lo que es la adopción, eh? Y. Siempre traemos el ejemplo que todos tenemos un familiar, un abuelito.

Conocemos a alguien que lo crió la vecina o antes era tan común de que ya yo tengo cinco hijos y la de al lado no tiene hijos. Pues, para que lo crie y yo de adulta entero que fulana, no esa mi mamá de crianza porque mi mamá biológica era [00:25:00] esta otra o yo ni la conocí, etcétera. Esa es una entrega voluntaria.

Lo único que no tenía ese label verdad? Ese nombre de entrega voluntaria y antes era sumamente normal. Y lo tratábamos con esta cotidianidad. Quizás este no con este prejuicio que hoy en día, si escuchamos que fulana o fulano realizar una entrega voluntaria, pues rápido, le ponemos este sello como que, como mencionaba Cristal de abandono de que no lo quiso, no la amó, etc.

Escuchamos comentarios, verdad? Y esto lo digo porque coloquialmente lo escuchamos, que hasta las perras crían como es posible que vas a entregar, vas a regalar a tu hijo. Así que son cosas que inclusive nosotras dentro de nuestro rol. Cuando hacemos estas orientaciones, escuchamos comentarios como esto.

Así que es este proceso de educar sobre lo que es la entrega voluntaria y lo que implica. Y como yo a nivel persona, siempre digo, esto es lo que establece la ley. Usted no quiere entregar voluntariamente. No entregue. Usted no quiere abortar, no aborte, pero no [00:26:00] significa de que no haya que hablarlo de que no pueda ser una alternativa para otra persona, porque mi realidad no es la realidad de esta otra persona.

Así que ese proceso de educar y y romper un poco de los tabú, como mencionaba al inicio, muchas veces la gente piensa que quien entrega son personas sin hogar. Adictos vatas son jóvenes. La ley no lo permite, así que adolescentes no pueden entregar voluntariamente a menos que sus padres lo consientan.

Nosotros hemos recibido llamadas de personas de sobre los 40 años. Hemos recibido llamadas de femina profesionales, eh, personas que ya tienen hijos previos. Pero pues la la responsabilidad que involucra un hijo adicional, no, no puedo, verdad? Y entiendo que otra familia, si puede proveer en lo que yo no puedo a esta nueva criatura.

Así que son diferentes puntos que yo creo que son los más que escuchamos. No se si se me queda uno.

Cristal Torres: Quiero hacer incapié en ese detalle de familias cuando ya tienen hijos biológicos, porque eso también es la otro [00:27:00] prejuicio. Las familias pueden realizar entrega voluntaria con hijos previos. Ellos continúan con la patria potestad de estos menores.

Pero realizan lo que es el proceso de entrega de este menor que identifiquen. Y, como bien dice mi compañera, estos son muchos de los prejuicios que no solamente culturalmente, sino cuando hemos ido espacios educativos con profesionales. Pues son estos profesionales que igualmente, como tal lo lo traen consigo.

Y con muchos respeto, siempre les recalcamos igualmente, aprovechamos este espacio como bien dice mi compañera. El que no creamos en algo no significa que tenemos que cortarle como tal la oportunidad a alguien dentro de lo que es ver a su derecho según lo que establece la ley, porque definitivamente se tiene muchos prejuicios.

Pero trayendo el punto que menciona la compañera, vemos las personas que toma la decisión de adopción como algo de caridad, como algo muy bonito. Sin embargo, la persona que toma la decisión difícil que conlleva a un duelo conlleva un proceso igualmente de buscar otra alternativa para su hijo o hija. [00:28:00] Le creamos un prejuicio y esa vara lamentablemente, para nosotras, verdad?

Es bien triste como socialmente lo vemos.

Johana Karis: Lo es definitivo. Y también, verdad, esta idea que tiene que ver también con el estigma y los prejuicios de que que ya lo mencionaste, que de hecho la ley como, como no explicaron, no puede haber sospecha o certeza de maltrato que está idea si tienen, si tienen hijos previos de que me pueden quitar los hijos, mi hijo, o que las personas piensan que si ya tienen hijos previos y van a ser una entrega voluntaria, es porque un hogar donde la persona es maltratante y pues, No puedes, como bien dicen un acto responsable, un acto de amor, eh?

Y si me parece interesante, nunca lo había pensado en cómo se alaba y y se ve de buena forma de manera positiva a las personas que adoptan pero no necesariamente a las personas que entregan voluntariamente para adopción. También me gustaría, [00:29:00] eh, si nos pueden explicar porque creo que hay mucho desconocimiento, verdad?

No es lo mismo legalmente ni tampoco la rapidez con la que está disponible para adopción. Eh, un niño, una niña, verdad? Para entrega voluntaria versus un niño, una niña que ya está dentro del sistema que, por ejemplo, fue removido por el maltrato.

Madelaine Calderón: Sí, verdad? Y que bueno que lo traes. Porque un otro punto importante de la entrega voluntaria, como nosotros lo percibimos, es que es una prevención, una prevención del maltrato, eh?

Así que vemos esto como a agilizar el proceso, digamos, y obviamente ahorrarle el niño. Que no necesariamente verdad, pero hay casos en los que si la familia hubiera conocido de lo que la entrega voluntaria tal vez lo hubiera, eh auscultado inicialmente versus que después llega el sistema a través de un referido una remoción.

El proceso es mucho, mucho, pero mucho más rápido porque son los [00:30:00] padres biológicos quienes renuncian a sus derechos. Claro a le ellos renunciar sobre sus derechos. Pues ya el proceso de adopción, lo que hay que esperar es que pasa el tiempo de retracto y ya podemos vincular a una familia adoptiva que pasa verdad, del proceso de supervisión y demás.

Y eventualmente, la adopción legal. Cuando un niño es removido por el departamento de la familia, tiene que pasar un proceso de investigación. El proceso de investigación puede tomar años. A la vez que hay que hacer un plan para la reunificación familiar. Como verdad, asumo que saben y si no le ponemos un poquito en contexto, la ley de maltrato cambió recientemente en el 2023 y ahora esta nueva ley establece mayor prioridad, lo que es la reunificación familiar, que pasa que esto le da mayor oportunidad a la familia biológica que nosotras.

Estamos consciente de verdad de que un niño debe permanecer con su familia biológica hasta que se demuestre que no es saludable, verdad? Pero muchas veces se le da demasiada oportunidad a la familia biológica y se busca recursos donde. [00:31:00] Probablemente no los hay, pero dentro del ejercicio de cumplir con lo que establece la ley y lo que se le pide al departamento, pues se le sigue dando oportunidades, se siguen estableciendo planes y otras alternativas y que pasa, el niño va creciendo en el sistema de protección porque hasta que no se le quiten verdad los derechos a la familia biológica, el niño no puede pasar adopción.

Entonces, pongamos el ejemplo de un niño que entró el sistema de protección a los tres años. Cuánto hay que esperar para que se pueda hacer privado de patria potestad. Así que ya ese niño pongámosle que cumplió seis años cuando es privado. Así que las familias que deseaban adoptar un niño de cero a tres años ya ese niño no cae dentro de ese rango.

Así que, eh, entraron en un proceso de opción con un niño más grande. Pues es más complejo. Y ya eso otro otro tema verdad, pero para que puedan tener en síntesis, porque el proceso es tan distinto en cuanto a tiempo, porque uno requiere que yo renuncie a mi derecho. Y el otro es que el estado, el tribunal me los quite y para que me los pueda quitar, [00:32:00] tiene que haber un proceso de evaluación, obviamente y de justificar, porque todos los estoy quitando.

Tengo que darte oportunidades y sino a ti a otro familiar y así sucesivamente.

Johana Karis: Si que son procesos que pueden tomar años, incluso que la persona est este en el sistema toda la vida que lo sabemos que pasa muchísima veces. Lamentablemente.

Entonces, eh, me comentaban horita que ustedes toman en cuenta mucho de la salud y el bienestar de todas las partes, verdad que, o alguna San Cristobal ofrece servicios de un enfoque sensible al trauma? Así que me gustaría así nos pueden hablar un poquito o abundar un poquito más sobre eso. Sí

Cristal Torres: iniciando, verdad?

Como bien estableció la compañera, la ley, coloca en lo que es entrega voluntaria de cero a tres años. El tiempo de retracto, 15 días y hogar Cuna, cede de 30 días. Discúlpeme por el sentido de que reconocemos que un proceso complejo, así que ya aunque se haya firmado esa documentación legal, si le damos un período para que la familia pueda, la [00:33:00] familia biológica pueda como tal, terminar finalmente, si esta la decisión que va a tomar o pueda retractarse, aunque ya el documento haya sido firmado y no tare, eso es un enfoque sensible que le ofrecemos en el sentido de que inclusive hay familias que han llegado a retractarse.

Así que en ese sentido, reconocemos lo que es este tiempo. Adicional a ello, hay familias que muchas veces han llegado a nuestros espacios como bien dice la compañera y han desistido de la alternativa. Igualmente les respetamos. No, no vamos a estar encima de ellos. Claro, para que tomen esta decisión. Hay familias que lamentablemente también ha sucedido.

Hay féminas que quieren acudir a nosotros a orientarse a ver esto como una alternativa. Pero lamentablemente, al estar el papá involucrado y papá, pues ser un agresor, haber una orden o haber algún proceso de manipulación y control, hemos tenido que recurrir a otros apoyos legales para poder, verdad?

Dirigir a esta fémina orientación, ya sea para un proceso como tal privación [00:34:00] de parte de papá, o que se realice algún otro tipo de proceso como tal en cuanto a lo que es civil. Así que hemos tenido una diversa de. De experiencia, pero definitivamente nuestro proceso más allá de orientación también es acompañamiento en cuanto feminas que no tengan o no quieran.

Notificarle a nadie de su familia que están embarazadas. Nosotras, como darle acompañamos en lo que es el hospital, lo que podría hacer el parto. Hemos tenido familias que ante los estigma o prejuicios, muchas veces el proceso de entrega. Eh, ellos acuden al espacio o si en el mismo hospital no han pedido que les recibamos, por ejemplo, en el estacionamiento para que el personal no nos vea llevarnos el bebé.

Así que son diversas escenarios. No sé si más Madelaine verdad tenga algún otro que se me escape,

Madelaine Calderón: no? Sí, coincido y y y también dentro de la experiencia, verdad? No directamente a nosotras. Pero nuestras superiores también han estado en esta tarea. Nos han compartido que muchas veces tienen que presentarse como la amiga la prima, [00:35:00] porque el mero hecho de que en el hospital vean a una trabajadora social, pues levanta alarma.

Y por eso hablamos ahorita de la importancia de orientar a los profesionales sobre lo que es la ley y estos procesos, porque sabemos que es algo complejo llegar a tomar una decisión como esta no se de la noche a la mañana, tiene sus presiones emocionalmente, tiene, su implicaciones, obviamente. Así que esto, otro estres adicionales, son totalmente innecesario y muchas veces se dan del desconocimiento como menciona cristal y dentro de los propios prejuicios que tengamos idea sobre los procesos.

Así que nosotros tratamos a la medida de lo posible de ser lo más cuidadoso de todo el proceso desde el diálogo que nosotros tenemos con la familia. De igual forma con la familia adoptiva, con los profesionales, tratamos todo este proceso con mucha confidencialidad y con mucha delicadeza de acuerdo a lo que nos solicite la familia, verdad biológica en todo el proceso.

Pero si es bien complejo y el apoyo que nosotros podamos brindar [00:36:00] siempre nos ponemos a la disposición de la familia en todo lo que podamos y nos acoplamos realmente a la necesidad y a lo que pida la familia biológica en este proceso de poder apoyarle, eh, en su proceso y en su toma de decisión.

Cristal Torres: Igualmente. Somos bien vigilantes, eh, verdad? Me viene mente ahora lo que es el término de embarazo subrogado todo lo que es entrega voluntaria, todo lo que es adopción con ver con Hogar Cuna San Cristobal. Y igualmente el Departamento de la Familia es de forma gratuita. Esto es bien importante, establecerlo. No hay coerción, no hay nada monetario de por medio.

Y muchas veces cuando acude, por ejemplo, porque nos ha sucedido, a veces llama fulana, que es que mi amiga está embarazada. Sabemos que puede ser ella ocultando información, pero igualmente como tal, pues igual exhortamos que que fulana, pues venga al espacio, eh? Porque sabemos que hay diversos escenarios,

Madelaine Calderón: si o la persona que quiero adoptar, como que si me dijeron que esta persona no quiere el bebé, yo lo quiero adoptar y [00:37:00] quiero que ustedes llevan un proceso no funciona así,

Johana Karis: claro.

Y ahora por esa línea también, por ejemplo, lastimosamente, nosotras tenemos una clínica de aborto falsa justo al lado y dentro de los servicios entre comilla que ofrecen. Estas personas. Y también hemos leído y sabido de otros que, por ejemplo, o llama agencias de adopciones o como si viene aquí, te vamos a orientar sobre la adopción, eh, cuáles son los lugares seguros y que si están reconocidos por la ley en Puerto Rico, verdad?

Eh, si los quieren compartir, entonces yo aquí, eh, cuál son los lugares o que es un lugar seguro para yo saber, así como las clínicas estamos licenciadas y solamente hay cuatro, eh, con que requisitos tiene que cumplir o cuál son los lugares seguros a los que pueda acudir? Una persona que está considerando la entrega voluntaria.

Madelaine Calderón: Bueno, verdad? Yo quiero hacer incap que nosotros nos promocionaba, verdad? Nosotros, porque nos [00:38:00] consta de que hacemos un servicio sensible. Así que pues obviamente estamos nosotros o hogar Cuna San Cristobal, pero toda agencia da adopción. Tiene que estar licenciada por el departamento de la familia. Yo creo que eso es punto clave y esencial.

Nosotros somos un hogar, como dijo cristal al principio sin fines de lucro privado, pero nosotros nos licencia el departamento de la familia. Y esto es algo que hay que está renovando. Y eh, nosotros también estamos, eh, acreditados por una agencia. Se llama Cuba una acredit, eh? Así que somos un hogar que no.

Aunque somos privados, no corremos por la libre, como decimos por ahí, tenemos eh, que nos acrediten. Y el departamento de igual forma, el departamento de la familia obviamente puede llevar el proceso que nos que nos consta, verdad? Te puedo hablar de los sitios que nos consta. Entendemos que casa, cuna de San Juan también trabaja procesos de lo que es entrega voluntaria, y entiendo que también están licenciados por el departamento de la familia.

Además de eso, si te soy sincera, no me atrevo, [00:39:00] eh, mencionar otro nombre que me cone del tipo de servicio que provee ahí demás. Pero

Johana Karis: porque que tengan la licencia

Madelaine Calderón: correcto o que el servicio sea sensible y que vaya acorde de lo que establece la ley. Así que pues le recomiendo la persona que se asegura que está licenciado por el departamento de la familia

Johana Karis: así mismo.

Como nos preguntado a nosotras, ustedes son una clínica real. La licencia está bien grande en recepción y si no las piden con mucho gusto se la vamos a enseñar porque esa información pública y no hay ningún problema con preguntarlo, verdad? Es parte de tu llegar un lugar seguro que correcto. Y recibir el

Cristal Torres: servicio que necesita dentro de la introducción de Hogar, cuna, se me escapó algo importante, a veces uno lo pasa desapercibido, pero entiendo que en este momento histórico es bien importante.

Recalcarlo. Nos llamamos hogar, cuna, San Cristobal porque tiene una filosofía desde un inicio, pero no somos una entidad religiosa. Así que es algo que es importante establecer, ya sea para familias biológicas, igualmente adopts que contemplen lo que es nuestra [00:40:00] agencia.

Johana Karis: Claro. Y y yo creo que eso es bien importante, para que así las personas se sientan con la tranquilidad. De que no va a ser que va a ser un servicio centrado en sus necesidades y no un servicio con una meta igual que con nosotras que ofrecemos servicios de aborto, verdad de cuidado de aborto. A veces, a veces no mucho se piensa que todo el mundo, todas las personas que nos llamen o entren por la puerta de la clínica, nosotras vamos a dirigir todo el servicio para que la persona aborte y no es así, nuestros servicios son centrados en la persona, verdad y sus necesidades.

Y ha pasado infinitas veces que llegan personas que están considerando verdad dentro de un embarazo inesperado, indeseado, no planificado, como cada persona le quiera llamar, que están evaluando sus opciones y maybe. No se sienten completamente decididas sobre qué hacer. Y pues ahí es que en el área de trabajo [00:41:00] social, pues yo me encargo y ofrecemos orientación y consejería opciones y ofrecemos.

Todas las opciones. En verdad, si la persona quiere continuar en y y a mí me gusta nombrarlo así como gestar, parir y criar, porque es como no. Y muchas veces las personas no entienden que eh, verdad? Dicen no, pero en vez de abortar que a una entrega voluntaria, hay personas que ni siquiera quieren estar embarazada, verdad?

Y la gestación es un proceso, parir es otro proceso y criar otro proceso. Definitivamente la entrega voluntaria es una opción a la crianza, eh? Y aquí, verdad? Si una persona hay que darle orientación de emociones. Pues hablamos de todas las opciones según la ley, verdad? Puedes parir y criar hacer una entrega voluntaria para adopción. Nosotras ofrecemos una orientación básica y referimos, verdad? Ya sea ha cuidado prenatal o a entre a voluntaria para adopción Hogar Cuna [00:42:00] San Cristobal ha sido el lugar seguro que hemos identificado para hacer esos referidos o verdad? Interrumpir el embarazo, la opción que que que

Madelaine Calderón: Eli a persona sí, estoy segura que también les ha pasado muchas veces lo que quieren necesitan desahogarse.

Muchas veces hemos recibido llamadas que me acabo de entrar, que estoy embarazada y probablemente somos la primera o segunda llamada que hizo esa fémina una vez se entero del embarazo. Y simplemente en ese momento de desesperación, obviamente no estaba planificado. No tengo recurso y quiero saber que puedo hacer y le orientamos le explicamos todavía tienes tiempo, verdad?

Para, eh, orientarte y decidir. Y después no, no se lleva a cabo el proceso, eh? Pero es importante de que sepan que está alternativa de que estamos disponible para poder orientarle y que el hecho de que se comuniquen con nosotros, no hay ningún compromiso. No tiene que llevarse a cabo el proceso, como ha dicho Cristal verdad.

Y siempre enfatizamos porque bien importante, [00:43:00] es libre de costo, eh? Así que en ese sentido, somos ese apoyo que si simplemente necesitas desahogarte, conocer información, eh? Y no nos quiere plano, necesitas después de nuestro recurso. Pues perfecto,

Johana Karis: claro, igual, eh? Voy a compartir una, una pequeña experiencia sin sin sin violar la confidencialidad,

y aquí quiero recalcar la importancia, ofrecer servicios centrado en las necesidades de la persona como lo hacemos en Darlington y como lo hace Hogar Cuna San Cristobal, eh? Una vez yo recibí una persona que había ido a una clínica falsa antes. Y que pasa esas, verdad? Eso espacios. Aunque dicen que quieren ayudar a las personas, la realidad es que el fin es que a la persona decida no abortar.

Así que automáticamente tú no estás ofreciendo un servicio centrado en la necesidad de las personas. Y ella me dice a mí me hablaron tanto de [00:44:00] lo maravilloso es el mamá, que voy a ser una mamá ordinaria que la persona ni siquiera me orientó sobre la opción para entrega a voluntaria. Y esa es la primera vez que alguien me habla de esto, porque yo ni siquiera sabía que existía.

Y ese alguien fue una trabaja social, una clínica de abortos. Entonces, a mi me pareció como, no me sorprendió, verdad? Tristemente. Pero si me me pareció interesante, verdad? Cuando en vez de centrando a las necesidades de de las participantes, el lugar al que se acude tiene un. Una meta, verdad? No entrada en esa persona, eh?

Y no sé si ustedes tie nos puedan compartir alguna experiencia de manera general sin violentar la confidencialidad de nadie de cómo han sido, verdad? Eh? La historia felices luego de un proceso de entrea o no, verdad o no? Tan felices. Ya han compartido algunas cositas. [00:45:00] Pero si algún caso que les venga la amente, verdad?

Sin sin violentar la confidencialidad de nadie.

Madelaine Calderón: Claro, eh, verdad? Yo quiero recalcar que nosotras, si hablamos de esto, pero no es tan común, verdad? Si ocurren casos, si trabajamos entre voluntarias, pero no es que mensualmente no llega un caso ni nada por el estilo, verdad? Yo diría que , recibimos más llamadas que no se concretan y orientaciones que lo que realmente se concreta y está perfecto de igual forma, verdad?

Porque nuestro role es orientar y ofrecer la información si de los casos que hemos trabajado vel anécdota en particular que quisiera compartir si luego Cristal tiene otra. Mucha gente piensa que no, pero si se dan adopción abiertas. Así que sí, eh, eh? Recuerdo un caso de una adopción abierta que la familia adoptiva, de igual forma, obviamente estaba varias redundancia abierta a la posibilidad de lo que es la adopción abierta y ver esa primera interacción que usualmente nosotros proponemos que sea en nuestro espacio, porque esto es un proceso que se hace formal, verdad?

Se [00:46:00] establece unos límites entre ambas partes. La trabajadora social que maneja el caso junto con la directora lo firman. Ambas familias lo firman. Así que esto es algo serio que nosotros queremos que ambas familia se comprometan por el bienestar del niño. Pero esa primera interacción. Cuando la familia biológica ve a esta criatura que en su memento la dejó de ver, digamos ya a las semanas de han nacido y de repente luego que pasó todo el proceso opción legal, como les explicar el principio y además, pues ya el niño debe estar cercano a lo que sería el año de de edad.

Así que esa primera interacción entre ambas familias es un proceso, eh, bien bonito y que rompe con mucha de los estigmas que tenemos, de que esto puede ser quizás este hasta estrésico, un poquito tóxico, porque el miedo de una familia a la otra, los celos, etc. Y, pues, fue una experiencia y ha sido todo lo contrario.

Y otro punto era también ante la eventualidad de lo que fue el huracán María. Eh en nuestro espacio. Pues obviamente, como mencionó [00:47:00] cristal, ya vamos más de 30 años trabajando estos procesos. Así que la familia así y ven independientemente el tipo de adopción, ven a Hogar cuna como como ese intermediario entre ambas partes.

Así que en ese memento nuestra superior nos compartieron una, una anécdota en el que es la familia biológica quien identifica un generador para poder proveer la familia adoptiva después de la eventualidad. Así que muchas veces que eso rompe con otro perjuicio de que siempre es por dinero, verá, pero no necesariamente, pues la familia biológica no era que no tenía los recursos.

Y en ese momento, pues ante la emergencia busco contactarse con nosotros para saber cómo estaba la familia adoptiva y que le podía proveer asegurarse de que ese niño y esa familia estuviese bien. Y pues ellos llegaron a nuestros espacios para proveer el generador para esa familia adoptiva.

Cristal Torres: Sí, yo siempre resalto como dar esta misma y total, pero es que me marcó iniciando en el espacio de hogar con una sangre Cristobal.

La compañera ver la Madelaine me hizo participe. Llega este verdad. Este participante ya mayor [00:48:00] ya había cumplido como tal mayoría de edad, junto con su familia adoptiva, que deseaba como tal buscar información de la familia biológica, porque eso legalmente como tal, también es posible, y en esa búsqueda del expediente y a mi siempre me choca, y por eso lo quiero compartir la importancia de como profesionales, no ejercer estigma, ni prejuicios y ser como tal verdad éticos con lo que establece la ley.

En esta redacción del expediente no se logra obtener mucha información. Hay muchos casos, pues que lamentablemente, inclusive hay beeper número de beeper, así que algo real. Sin embargo, una nota de la trabajadora social menciona. Que la madre biológica se despide de este infante, le besa y le dice que lo que deseaba es que tuviese una familia que le quisiera que le amare y le respetara.

Y a mí eso todavía me eriza la piel cada vez que lo menciono. Porque algo que una trabajadora social, eh, un gesto posiblemente en el hospital que le hayan permitido ese verdad, el despedirse y lo [00:49:00] demás no quedó en expediente. Le marcó a esta persona ya adulta. Posiblemente no pueda dar con estos familiares biológicos, pero se va a llevar consigo que esa decisión la hicieron pensando en verdad en ellos.

Y igualmente, como dar que fue con mucho amor que fue con mucho dolor, pero fue con mucho amor. Y como dije, la familia adoptiva estaba presente. Así que eso me marca porque trasciende también otros prejuicios que hay que ya tema de adopción, pero es muchas veces como tal romper lo que son, inclusive de mis propios temores y reconocer que cuando nos convertimos en familia por adopción.

Siempre vamos a llevar a la familia biológica presente. No, esto nunca se va a desprender ni aunque sea cerrada, porque este niño niña siempre va a querer conocer su historia. Siempre va a querer como tal, conectarse de alguna manera con lo que fue eso previo. Así que eso es algo que siempre me llegó

Johana Karis: Qué pasa si en el prendió del retrato? Padre, eh, se se [00:50:00] retracta.

Madelaine Calderón: Sí, ahí que entran los procesos de custodia. Entonces ahí pues, lamentablemente, nosotros no entramos en el proceso porque que el departamento de la familia es que el único trabaja pro proceso de custodia.

Así que es verdad que eso es algo que al inicio hablamos de que ambas partes tienen que consentir. No significa que no se pueda dar el proceso con una de las otras dos partes, sino que entra un proceso de custodia y que el departamento de la familia tiene que auscultar y que la otra persona realmente se segura, verdad?

Pueda atender al niño a la niña que eso es algo que menciona Cristal porque muchas veces se utiliza como mecanismo de presión de manipulación. Así que por eso que muchas personas nos preguntan ah, pero porque hay que evaluar, porque si fuera hijo mío biológico, el departamento no va a venir a volver. Si yo puedo, no puedo, yo soy papá y me quedo con la costo de ya.

Pero ahí. Hay tanta diversidad de casos. Así que en ese proceso, pues nosotros, pues reconocemos que ya ahí hasta ahí llega nuestra participación. Y entonces entra el departamento de la familia. Muchas veces el menor puede quedar en nuestro albergue mientras se da el proceso de verdad de investigación y [00:51:00] demás, pero es el departamento de la familia quien entonces toma control del proceso.

Aunque el niño puede ser que permanezca sirviéndose de lo que es el área del albergue.

Johana Karis: Okey, lo que quería decir antes de llorar, que a mí me llena de mucho orgullo como profesional de trabajo social, escuchar a mis compañeras que también son colegas, y también pensar en, por ejemplo, anécdota como estas donde otras colegas.

Que probablemente fue hace 30 años atrás o 40 años atrás. Hicieron un trabajo extraordinario y también me hace pensar, bueno, esto, no sé si mucha gente lo sabe. Bueno, quienes trabajamos en en servicios de cuidado de abortos. Si. Pero nosotras tuvimos una gran activista de aborto. Trabajadora social también.

Y psicóloga Mary Rivera. Ella era la trabajadora social y psicóloga en una clínica en los años 90 que se llamaba Lady's Medical y y trabaja en otras clínicas en una de las [00:52:00] clínicas que ella trabajo ofreciendo, verdad? Entre los servicios que ofrecia apoyo consejería en opciones ante de embarazo inesperado, etcétera.

Esa clínica hacia abortos y también hacia trámites para entrega voluntaria. Y Mary en los años 90, eh, en toda su historia como activista, como trabajara social, trabajando en esto, escenario, ella pudo tramitar ma. Yo leyendo un poquito de la historia de ella pudo otra mitad, el más de 300 entre a voluntaria en aquello, año que incluso las personas antiderachos o que no estaban de acuerdo con los servicios que ofrecian muchas veces como que llevaban a las personas a, eh.

Verdad para recibir el servicio que ofrecía Mary en desde las clínicas de aborto para entrega voluntarias, eh? Y eso es algo que verdad no. Mary murió, verdad? Hace unos cuántos años, un 8 de marzo y de internacional de la el trabajadora este, pero verdad? Yo no tuve el privilegio de conocerla, pero mis [00:53:00] compañeras que llevan mucho año, mucho más años que yo ofreciendo estos servicios, verdad?

Eh? Pues si tuviera la oportunidad de conocer a Mary y nada con esto, quiero decir que eso me orgullo. Ese mucho que trabajara sociales, eh? Ofrezcan servicios, centrados en a las personas, eh, verdad? Y que hablen con tanta pasión y tanto compromiso sobre su trabajo. Eso quería decir sin llorar, este

Madelaine Calderón: igualmente que te interrumpa, pero de igual forma como que se denota el.

El trato, la pasión que hay en en tu trabajo y la verdad desde que tuvimos esa primera interacción contigo, luego conocer a todo el personal y a toda eh acá en la clínica, pues nos da paz en ese sentido. Porque pues, cuando hemos tenido otros casos que, pues le probemos la información, pues verdad, eh, eh, conocemos x clínicas o equ espacio, pero el que nos con ahora el el la manera, la sensibilidad, eh, la [00:54:00] ética, que es bien importante y que más allá de nuestro ideas personales, nos pasamos en lo que necesita el participante, lo que establece la ley.

Pues si de cierta forma, pues nos da esa tranquilidad de igual forma, pues, porque que nos hemos topado con diversidad de profesionales en todo verdad, no solamente en trabajo social, ginecólogos ginecólogas experiencias diversas, así que encontrar profesionales que estén de igual forma enfocados en el servicio.

Pues si de de igual forma, estoy segura que ambas coincidimos en eso.

Johana Karis: Sí, pues nada ya para ir finalizando dos cositas más que le dirían a una persona que está considerando como alternativa a la entrega voluntaria. Y si quieran haya añadir algo más para finalizar este episodio,

Cristal Torres: sonar un poco romanizado, pero definitivamente como tal confíen. Sabemos que no es un pensamiento ni una decisión como tal sencilla.

Y no vamos a juzgarle, como dijo Madelaine ahorita queremos escucharle así que denos una llamada [00:55:00] contáctenos, visiten nos busquen nuestras página web. Hay mucha información a través de nuestra página web, inclusive pueden iniciar un escrito, eh, se pueden contestar con nosotros via correos se sienten que la llamada como tal no es posible en el memento, verdad?

Por por sus emociones y. Sabemos que le entrega voluntaria es, algo de lo cual no se habla mucho, pero como bien dijo Madelaine en al inicio, eso es algo que se ha practicado de otras maneras dentro de nuestro contexto cultural. Así que no, nosotros reconocemos que es un tipo como tal de maternidad y paternidad distinto.

Y en ese sentido, le valor, logramos por ese sentido.

Madelaine Calderón: Sí, yo, yo coincido. Yo creo que simplemente que se contacten, verdad? Yo creo que nosotros nos no queremos vender nada. No queremos, eh, persuadir simplemente oriente, eh, y que ausculte las alternativas en este proceso. Sabemos que algo complejo que es algo [00:56:00] delicado.

Así que verdad inclusive hasta los tres años y 11 meses. Tampoco es que tiene un timer necesariamente, verdad? Como en el área de aborto que ya es una decisión un poco que tiene una presión distinta que en el caso de la entrega voluntaria. Así que simplemente que se oriente y por eso menciona al principio la importancia que tiene para nosotros que nos visiten porque yo no te puedo decir 20 cosas, pero que tu puedas ver que tu puedas observar el espacio que tu puedas ver, inclusive no es que se los vamos a presentar a todos, verdad?

Pero te topas con uno que otro empleado que tu puedes ver, verdad? Tu tu. Tú sientes la, la energía del espacio y demás. Así que ten que se den esa oportunidad de simplemente auscultar información. Y si, pues no era lo que yo estaba viabilizando. Pues nada, pues no, no pasa nada así. Quería añadir de igual forma y recalca el que todos los criterios que le hemos die hoy se basan en lo en la ley 61 del 2018 se está proponiendo un cambio de ley.

Así que si cambiasen en algún momento, pues no invitan que con mucho gusto le [00:57:00] dejamos saber los cambios que puedan haber el le porque reconocemos que hay muchas, muchas zonas gris es la ley eh? Nuestra directoras han en conjunto con nosotras, pero han establecido una propuesta de cambio de ley.

Entendemos que la gobernadora ya estaba trabajando algún proyecto de cambio, así que no sabemos cuando pueda darse pero aclaramos que todos los criterios es hasta hoy, este 24 de abril del 2025.

Johana Karis: Algo más que les gustaría añadir.

Cristal Torres: Agradezco como te tal este espacio, el hecho de que nos hayan ofrecido esta oportunidad y que muchos pacientes que posiblemente acudan a ustedes o al podcast para orientarse de de otros aspectos como tal de la reproducción femenina o cuidado, nos puedan escuchar, eh, vale mucho para nosotros. Así que gracias nuevamente.

Johana Karis: Claro para nosotras es bien importante, verdad que a las personas con todo igual.

Y esto no aplica nada más, así como hablamos de que las personas tienen que tener toda la información para elegir [00:58:00] el el el anticonceptivo más adecuado para ella. Pues así mismo, cuando nos enfrentamos a un embarazo que a las personas conozcan todas las opciones, nosotras también estamos muy contentas. Y yo estoy muy contenta.

Yo no es usual y es la realidad que usualmente las personas cuando llegan aquí la mayoría ya están decididas sobre estas. De que esta es la decisión que quieren tomar. Pero verdad, en este camino ya yo llevo unos cuantos años trabajando en servicios de cuidado de aborto, diciendo un trabajadora social.

Unos cuantos más, eh que he tenido que apoyar una persona a referir hace tiempo. No me tocaba hacerlo. Y cuando pudimos entrar en contacto, yo, ok, voy a llamar porque las personas cambiamos en los escenarios de trabajo. Y la última vez que yo me comuniqué quien ahora es la directora era trabajadora social.

Excelente también. Así que verdad, para mí era importante. Ok, voy a enviar a esta paciente a un lugar seguro. Y así mismo lo pregunté, ok, para mí importante, verdad? Que reciba un [00:59:00] servicio respetuoso, que no sea prejuiciada, Estoy muy contenta de saber que hay profesionales de excelencia en este espacio y que un lugar seguro al que puedo referir a nuestros pacientes si así si así lo necesitarán.

Así que le agradecemos nuevamente al personal de Hogar Cuna San Cristobal por compartir su experiencia y conocimiento sobre la entrega voluntaria. Un acto lleno de responsabilidad, conciencia y muy profundo. Recuerda que en Darlington Medical Associates, estamos aquí para apoyarte en todas tus decisiones sobre tu salud sexual y reproductiva.

encuéntranos en Instagram y déjanos tus dudas para próximos episodios porque Se vale preguntar, [01:00:00]

Se vale preguntar es una producción de podcasts media.