¿Puede una médica o médico negarte un tratamiento por sus creencias religiosas? Hoy hablamos de libertad religiosa, objeción de conciencia y cómo estas prácticas afectan el acceso a la salud sexual y reproductiva.
¿Sabías que en Puerto Rico hay leyes que permiten a profesionales de la salud negarse a ofrecer ciertos servicios médicos por razones religiosas? En este episodio de Se Vale Preguntar, abordamos un tema urgente y profundamente personal: cómo la libertad religiosa está siendo utilizada para limitar el acceso a servicios ginecológicos, anticonceptivos, abortos, tratamientos de fertilidad y atención de afirmación de género para personas LGBTQ+.
Conversamos sobre:
- Qué es la objeción de conciencia en el ámbito médico
- Cómo esta ley puede afectar a mujeres, personas trans, pacientes LGBTQ+ y más
- Casos reales de pacientes rechazadas por prejuicios religiosos
- La importancia de una educación médica laica y basada en ciencia
- Cómo identificar clínicas y proveedores de salud seguros e inclusivos
Un episodio esencial para entender por qué la salud no debe tener prejuicios ni estar mediada por dogmas. Si eres paciente, profesional de la salud o simplemente quieres una sociedad más justa: este episodio es para ti.
🔗 Comparte este episodio, deja tu reseña ¿Tienes preguntas? Envíalas a nuestra cuenta de Instagram: @darlingtonmedical
¿Quieres hacer cita? entra a darlingtonmedical.com
Ayúdanos a correr la voz, si te encanta lo que escuchas y sabes de alguien que pueda darle uso a esta información, comparte este episodio.
También, tus valoraciones nos ayudan a que Se VALE preguntar, le llegue a más personas. Toma un momento para valorar el programa con 5 estrellas y dejar un comentario de cómo te ayuda el programa.
Créditos:
Anfitriona: Dra. Yarí Vale Moreno
Co anfitriona: Johana Karis, TS
Productoras: Iliana Fuentes & Mayra Ortiz
Edición y sonorización: Mayra Ortiz
Esta es una producción original de Podcasteras Media para Darlington Medical Associates
Se Vale Preguntar ©2024 Se VALE Preguntar © 2024
Ep.51 Libertad religiosa VS Medicina Ginecológica
===
Dra. Yarí Vale Moreno: [00:00:00] empezando por la educación , si todas las escuelas tanto de medicina de enfermería, todas de trabajo social también, eh psicología, se liberan sacan aparte la cuestión religiosa. Y y dan sus sus enseñanzas desde un punto de vista, laico y científico y científico. Me parece que vamos a estar logrando mucho y básicamente enfatizar verdad que mucha de la ética que nosotros utilizamos no tiene ninguna base religiosa que eso es importante porque definitivamente va a. Hacer verdad que que seamos mucho más potentes contra una ley como esta, y que seamos muchos más los que aceptamos y tratamos bien a los pacientes y seamos inclusivos, no importa donde venga este, te imaginas si que tú sea lesbiana y tengas un cancer de mamá y la cirujana o el cirujano no te quiera sacar el cáncer a verdad? Tú sabes como qué? Así eso puede [00:01:00] pasar.
Johana Karis: Bienvenides a Se vale preguntar, tu podcast favorito sobre salud sexual y reproductiva. Mi nombre es Johana Karis trabajadora social en Darlington Medical Associates, y hoy vamos a tener una conversación profunda, necesaria y sin tabúes sobre un tema que [00:02:00] quizás no habías asociado directamente con tu salud ginecológica y es la libertad religiosa y si puedes sonar lejano, pero sabías que muchas veces las decisiones sobre tu cuerpo se ve limitadas, no por la ciencia, sino por creencias religiosas de otros grupos. O de algunos grupos para hablar de este tema tan complejo como urgente me acompaña como siempre, nuestra querida ginecóloga y Co-Host, la doctora Yarí Vale Moreno, ¿Cómo estás Yari?
Dra. Yarí Vale Moreno: Muy bien, muy bien, gracias. Gracias. Este tema es, es levanta pasiones, diría yo. Es un tema que realmente, eh, mucha gente se siente como que que. Cuando si, cuando saben verdad, las las repercusiones que tienen
Johana Karis: sí y que recientemente estuvo mucha prensa por por el proyecto de la que aprobaron
Dra. Yarí Vale Moreno: Que aprobaron y que, pues básicamente abarca cualquier profesión colegiada.
Eso puede ser verdad este [00:03:00] desde abogados, médicos, trabajadora sociales, psicólogos, . por decir algunos enfermerías . Así que estoy hablando así de gente que ofrece servicios usualmente a la ciudadanía y, pues, como se afectan los los derechos de algunos de los ciudadanos, que ve la que tal vez no.
No conformen parte de su de su pensamiento de como debería hacer.
Johana Karis: Mm-hmm. Así que para empezar con lo básico, verdad? Cuando hablamos de libertad religiosa en contextos médicos a que nos estamos refiriendo exactamente. Pues
Dra. Yarí Vale Moreno: básicamente cuando tú tienes eh, médico o médica, y esto ya sucedía desde antes antes de que esta le pasara.
Pero eh? Es era menos, era menos aceptado. Debo decir dentro de la misma comunidad médica, porque la uno hace un juramento hipocrático y realmente uno tiene una ética por la cual se deja llevar donde tú no puedes prohibir o [00:04:00] puedes negarte a ofrecer servicios aún si la persona, aun si pusiera venga, Hitler a coger un servicio tuyo.
Tú no te puedes negar. . Y eso es parte de la de lo que nos hace nosotros, pues ofrecer los servicios de médicos bajo una neutralidad con un mínimo de perjuicios o tratar de que los prejuicios nos estén involucrados en el servicio que nosotros damos.
Johana Karis: Y hay otros países que que está más regulado y que verdad, por ejemplo, si ay que eso tiene un nombre que ahora no me viene a la mente es que si un una persona, verdad, un profesional de la salud, por ejemplo, un doctor por razones religiosa no, no puede, verdad, según esa persona atender a equis paciente, este tiene la obligación de buscar a de referirlo
Dra. Yarí Vale Moreno: si, si.
Eso y bueno, vamos a. Para hablar. Bien, bien, antes de que pasar esta ley, pues hay doctores y médicas y personal de salud que no hacen abortos, pero si lo refieren, que es lo [00:05:00] que se supone que hagan, no es decirle, yo no los hago. Yo no sé quién lo puede hacer, sino trata de referir a la paciente al mejor sitio posible.
Que conozcan, verdad? Y pues eso es parte a pesar de que a uno no le guste verdad la decisión que la paciente esté tomando. Por ejemplo, lo mismo con otras especialidades donde pues se tienen que tomar decisiones. Difíciles, por ejemplo, alguien que tiene cáncer terminal. Y pues el médico piensa, verdad que debería hacerse quimoterapia más.
Sin embargo, la paciente o el paciente quiere. No seguir terapia. Pues eso es prerrogativa del paciente y no. Y a pesar de que uno es religiosamente, piense lo contrario. No puede, no puede imponerte o decirte. Ah, pues yo no te voy a referir a cuidado paliativo o no. Te voy a referir a a verdad hospicio porque yo no creo en eso.
Entiendes? Te estás dejando morir. Eso sería ver algo que que podíamos ver antes en algunas cosas que [00:06:00] que hacíamos, verdad? Donde donde si se reconoce que pues el médico o la médica, pues no o no tienes la expertise o realmente no lo quieres llevar a cabo por tu convicciones morales.
Pues lo puedes, verdad? Puedes negarte a hacer ese tipo de servicio como por ejemplo, terminaciones de embarazo. Es una de ellas
Johana Karis: este y como, y sí, como decías, como que además de doctor a paciente o profesional de la salud a la a paciente pasa a revés, verdad? Por ejemplo, hay algunas religiones que no reciben transfusiones de sangre correcto correcto o donaciones
Dra. Yarí Vale Moreno: de órgano.
Pasar revés y verdad que tienen muchas restricciones, por ejemplo, los testigo de jeová que son, bueno, nosotros, los médicos lo conocemos bien, porque, pues son los que rehusan, eh, de la transfusión de sangre. Y, pues este, a pesar de que, pues nosotros pensemos de que de que deberían recibir los verlas, especialmente en cosas que son salvables en tratamiento que son salvables, pues este al ellos no hacerlo.
Y, pues, Dejarse morir. Pues a nosotros no resultan tanto [00:07:00] chocante. No este que ellos tomen esa decisión.
Johana Karis: Ajá. Por ejemplo, hay países donde lo que le llama la objeción de conciencia está más regulado, está regulado. Y lo que decía ahorita que, por ejemplo, si un doctor se niega o objeta.
Pues tiene la obligación de buscar otro doctor que atienda el caso.
Dra. Yarí Vale Moreno: Claro. Sí, sí, ese éticamente lo que debería pasar, pero este hay veces que es difícil. Uno está en un área que es aislada este y no tienes más médicas o médicos que puedan hacer el el trabajo. Referir al paciente puede ser. Bien cuesta arriba, eh?
O incluso costle su vida. Salud. Lo mismo. O sea, sí, eso ha pasado también, ? Pero hablando de del de esta ley, eh, nueva que pasó? Pues, como que eso agudiza más, el hecho de que médico se puedan rehusar y espe específicamente [00:08:00] hablando de la de la comunidad de LGTTBQ+ que ya sufren. De muchas rechazos en la en el ámbito de salud y poco acceso y poco acceso.
Esto pues valida que los médicos. Lo hagan porque pues tienen ahora una ley que que valida eso en vez de nosotros, ser un poco, tener más apertura, ir hacia okey, vamos aprender un poco más sobre de esta comunidad. Vamos a a ver cómo los tratábamos. Vamos a ver cómo les ofrecemos salud, verdad? En vez de prejuicio.
Pues ahora el prejuicio es el que gana. Y eso es preocupante porque achica más todavía el servicio que esta comunidad tiene. Eh de de profesionales de la salud que si que si llevan a cabo un buen servicio para esta comunidad,
Johana Karis: claro. Y como se puede manifestar la libertad religiosa dentro de la práctica ginecológica y yo creo que podemos dar ejemplo los
Dra. Yarí Vale Moreno: reales.
Sí, sí, definitivamente. Y y esto antes de que [00:09:00] surgiera esta ley, Pues, verdad? Doctores que se niegan a esterilizar a las pacientes por convicciones religiosas. Doctores que piensan que que no quieren referir a la paciente para una terminación de embarazo. esto pasa mucho también en otros, en otros estados, verdad?
Eh que ahora, pues, obviamente con las legislaciones, pues se ha puesto más, más, más tácito, verdad? Eso eh, más tajante yo no voy a referir porque pues hasta puedo ir preso. O sea que esta cuestión de referidos, eh, ha sido violentada por por muchas leyes y está ley, pues valida en no tener que referir a nadie porque pues.
Yo no trato. Pues no sé. Vete tu y averigua en vez de verla, tener esta cordialidad y y fomentar una relación médico paciente mucho más saludable. Lo que hace es que si el médico de la médico sabe que tú eres lesbiana o que tú eres gay este o que eres trans, ah, no te puedo tratar. Y había pasado ya con los pacientes trans porque los tenemos aquí y y nos [00:10:00] cuentan de esas experiencias horripilantes que habían tenido tanto en sala de emergencia como en prácticas médicas privadas y pues es para mí, es.
Es terrible y discriminatorio. Y y que esto que esto se valide con leyes
Johana Karis: claro, yo he tenido familiares y pacientes que, por ejemplo, y y esto es real, han ido un ginecólogo y el ginecólogo le dice que por su. Por sus creencias religiosas y por pertenece a una iglesia en particular o una religión en particular, pues el no esteriliza. Tampoco ofrece contraceptivo y es bien, complejo, porque también si unos pacientes tienen embarazos inesperados, pues tampoco tampoco favorecen el aborto.
Pero entonces. Qué opciones le dan a sus pacientes y tampoco refieren y también no, nada más. Hemos tenido pacientes, verdad? Que no? Nada más le dicen no, yo no hago abortos, sino que, por ejemplo, las persuaden [00:11:00] les comparten información incorrecta. La asustan. Les dicen yo he tenido pacientes que están han buscado una psicóloga y se han llevado a la oficina porque según ellos, eso va.
A tener un impacto negativo en su salud mental
Dra. Yarí Vale Moreno: francamente, preocupa porque pues, por ejemplo, vamos a ver si yo soy un médico que soy testigo de jehová Voy a transfundir a mis pacientes. Esa es la pregunta vela que uno se tiene que hacer también. Porque esto pues, eh. Va de lado de de party parte.
O sea, yo no voy a ofrecer cierto tratamientos porque yo no creo en ellos. Si yo no creo en en la fertilización in vitro, no se lo voy a ofrecer a mi paciente que tiene un tratamiento de infertilidad por hablar de otros temas también ginecológicos que que son preocupantes, que que afectan este, este tipo de servicio o
Johana Karis: otra cosa que también es real.
O yo tengo una clínica de fertilidad asistida y no acepto a personas lesbiana.
Dra. Yarí Vale Moreno: Ah, sí, eso ya pasó también. Agraciadamente, ya se retiro el médico. Pero realmente eso, eso es [00:12:00] algo que en la ética de ninguna de las asociaciones en Estados Unidos validaban ese tipo de comportamiento aun para prácticas privadas o
Johana Karis: personas soltera,
Dra. Yarí Vale Moreno: personas soltera, personas lesbianas o gays.
Eh, no, no ofrecia ningún tipo de tratamiento de infertilidad, eh? Es algo pues una una mancha horrible en nuestra historia de reproducción existida.
Johana Karis: Así que en resumen, en verdad que que servicio pueden verse afectados por estas restricciones en hospitales o en clínica.
Dra. Yarí Vale Moreno: Pues básicamente muchos de los servicios que se ofrecen a mujeres también.
Yo diría, verdad, médicos que piensen ah, eh, que un tratamiento es totalmente alocado, pues, y que no y que por su religión o su convicción no lo quieran ofrecer, pueden pueden rehusarse a dárselo a pesar de que sepan cómo hacerlo. Que eso es lo triste. Este. De estilizaciones, de contraceptivo de [00:13:00] terapia de afirmación de género, eh, fertilidad asistida, fertilidad asistida.
Todas estas cosas están en juego verdad cuando uno habla de medicina, especialmente atendiendo esta esta comunidad, LGBTTQI y que sabemos que las religiones verdad? Muchas se oponen, a esta comunidad no son friendly a esta comunidad para, para muchas de las religiones. No es válido, eh? No es natural el gay o lesbiana y eso es lo que uno debe. Entonces es pecaminoso diabólico. Si. Exacto. y pues eso es que lo que uno puede esperar, verdad? Un infectólogo este tratando de alguien con HIV Bueno ha
Johana Karis: pasado en el hospital la lo que te la la anestesiólogo que no quieran anesteciar correct cuando se tiene que hacer un aborto por indicación médica o las enfermeras que no quieren
Dra. Yarí Vale Moreno: asistir, que me ha pasado.
O sea que vamos allá también de los médicos, va también de las instituciones hospitalarias porque aquí en Puerto Rico. La mayoría, muchas de las fundaciones de los hospitales son de bases religiosas ahora, [00:14:00] por porque tenemos unas cadenas de hospitales que han verdad, se han expandido este, tenemos menos de eso, pero hay muchas restricciones de las cosas que uno puede llevar a cabo dentro de un dentro de un hospital.
Si es de base, va a ser religiosa entre eso. Pues las esterilizaciones, y terminaciones de embarazo y te ponen 20,000 peros para poder aprobar una terminación aún cuando es tienes indicaciones médicas para hacerlo
Johana Karis: en tu experiencia profesional como tú te has visto limitada a ofrecer ciertos servicios por, por ejemplo, trabajar en alguna institución de base religiosa.
Dra. Yarí Vale Moreno: Pues, francamente, trato de no eh, trabajar ahí. Pero la realidad en mi historia personal. Para yo pedir una esterilización y que Auxilio Mutuo, que es un hospital católico me diera el aval. Yo tenía que consultar a mi, eh, consejero espiritual. Y que el escribiera una carta, como si el supiera mi vida sexual cuando entonces hijos, quiero que rayo
Johana Karis: te lo sabes,
Dra. Yarí Vale Moreno: hubiera empezando por ahí.[00:15:00]
Exacto. Yo no tenía consejero espiritual agraciadamente. Pues en veteranos había un. Capellán capellán. Gracias por la palabra que no me sale. Y este básicamente, pues me dijo tu escribes en la carta, yo la firmo. Yo. Ay, gracias por la libertad que me da. Me reuní con él como cinco minutos y nada. No me pregunto nada también.
Yo creo que la encontraba, que era un poco absurdo pues, pues fue esterilizada. Pero si no, ll, voy a llevar la carta. No me esterilizan. Así que trabajar en hospitales como ese o, por ejemplo, Riders que también es de base religiosa. Menonita que también es de base religiosa. La mayoría si aceptan esterilizaciones porque son protestantes, pero hospitales católicos a la gente se queda asombrada cuando dicen que no, que no hacen esterilizaciones.
Y yo. Pues sea un hospital católico. Estoy en algunos ni tratamiento
Johana Karis: para hectópicos también.
Dra. Yarí Vale Moreno: Exacto. Así que en vela que se vuelve bien. Esto es un slipery slope, como dicen los americanos vel una una. Una cuesta bastante [00:16:00] engorrosa en términos de como puede pueden limitar los accesos a la salud de esta población.
Y es real, eh, la gente que propulsó esta medida obviamente decían que no, pero las realidad es que sí, esto puede muy bien mañana decir, pues, que yo no atiendo esa comunidad y ya y te lavas las manos y no haces referidos. Y pues, y si tú eres alguien, esa la emergencia que necesitas un tratamiento que de salvarte la vida.
Pues no, no atiendo a esa comunidad. Qué es eso? Eso es como que no, no va con la ética médica. Choca mucho con la ética médica, inclusive yo escuché al presidente del colegio de médico cirujanos diciendo que la postura del colegio fue en contra de esta ley , pero que definitivamente él pensaba que aún así la ética médica iba a imperar y que no iban a ver, gente que le denegaran servicios por esta ley? Yo difiero ahí porque yo pienso que sí se estaba dando antes. Ahora se va a dar más todavía.
Johana Karis: Claro. Entonces, como una persona puede saber si en [00:17:00] algún eh. O pueda anticipar o qué cosas pueda hacer si sa, o sea para anticipar que en algún hospital o en alguna clínica le puedan negar servicio.
Dra. Yarí Vale Moreno: Mira, yo pienso que con la el avance, tecnológico aprovechando aquí verdad los reviews, las experiencias de otras personas que
Johana Karis: sí
Dra. Yarí Vale Moreno: son de oyendo exactos si son de bases religiosas. No necesariamente le van negar los servicios, porque, pues hay instituciones que que te conservan el nombre. Por ejemplo, cuando era Hima más San Pablo era San Pablo, pero no eran no eran de bases religiosas.
Es laico. Era laico entonces, pues, básicamente indagar un poquito más, ir más allá, ver los reviews de esa institución también. No sé si se publican en lo en algún lado del internet, los by laws de la institución antes de ir allí porque, pues, francamente, Es algo importante que uno tiene que hacer. Y obviamente, cuando estás en las oficinas médicas,
Johana Karis: pedir referencia, pedir
Dra. Yarí Vale Moreno: referencias de de la comunidad LGBTTQI que yo me imagino que se está movilizando a identificar, [00:18:00] verdad sitios que son este seguros seguros y que van a ofrecer un buen servicio y de calidad.
Una cosa que si me preocupa, verdad, es con los psicólogos, ? Este la posibilidad de que las terapias de conversión, eh sean. A raíz de esto, verdad? Pues como no se han prohibido, porque esa ley nunca pasó, a pesar de que estuvo en mucha discusión pública, que sea algo que, pues ellos ofrezcan con más libertad.
Sí que le abra la puerta a yo poder ofrecer esto sin que nadie me restrinja. Y pues es algo que que siempre he tenido como que in the back of my mind porque los psicólogos siempre, pues la privacidad es bien, verdad? Se conserva, eh? Mucho más que yo. Creo que cualquier. Experiencia ginecológica. No sé, no creo que mucha gente escriba tanto así de su experiencia con un psicólogo a menos que, pues, abiertamente esté s molesto este outraged, pero lo que se comparte en una en una terapia psicológica, pues [00:19:00] la gente no quiere ser vulnerada en el proceso.
Tal vez no lo no le haga un disclosure, simplemente no va más. Pero si realmente, pues poner como con check, mark mira a esta persona, no es friendly para la comunidad. Y eso, pues sería de gran ayuda para las personas que están buscando este verdad servicios de salud de cualquier tipo de salud tanto de salud primaria como de salud más especializada.
Johana Karis: Entonces, verdad? También. Yo creo que, por ejemplo, también me ponga a pensar cómo esto impacta en la en las propuestas de legislación que lo hemos visto. Toda la vida, pero más fuertemente estos últimos años.
Dra. Yarí Vale Moreno: Pues definitivamente cuando pasa esto ya, tú sabes, bueno, puedes estar leyendo más o menos. Cómo votan los legisladores como piensan, verdad?
debo decir que a mí, me conmovió mucho, eh? El escuchar a. Al senador Eliezer Molina dar su testimonio sobre sobre este [00:20:00] proyecto este porque, pues, eh, sabes como piensa porque lo toca una fibra bien personal, eh? Y pues, cuando tu ve ese mapeo de gente que es cobarde, que está en contra el proyecto, pero no vota. Se abstienen porque te abstienen y no se no eres más. Más vel más puntual en tu votación. Y pues eso molesta porque tu quieres gente comprometida con la salud de todos, de todes, eh, me parece a mí que una falta de de respeto, verdad que que pasen estos proyectos y pues es un preludio a las cosas que pueden pasar más adelante con muchas más de corte mucho más también.
O sea que esperar que haya una apertura para para estos asuntos de la comunidad LGBTTQI Mm y que no hayan prejuicios o que o legislaciones sin prejuicios o que sean más inclusivas no creo que vaya a pasar
Johana Karis: también. Yo creo, esto es una opinión personal también. Yo creo que verdad, estos [00:21:00] temas son temas que cachan votantes y, por ejemplo,
el bipartidismo este cuatrenio, sobre todo el PNP. Yo creo que también ha jalao mucho de ahí para recuperar votantes que maybe perdieron con proyecto de dignidad,
Dra. Yarí Vale Moreno: de acuerdo de acuerdo 100% en esa de la de ese análisis. Este me parece que que es algo, pues, que la comunidad va a tener que... la comunidad y la gente aliada a la comunidad.
verdad que yo me considero bien aliado de la comunidad y tú también este definitivamente va a tener que reinventar cómo hacen para cambiar la opinión pública y que la opinión pública esté a su favor, porque eso es lo único que escuchan los senadores. Es la realidad la opinión pública.
Johana Karis: Entonces, qué papel
Podemos jugar los profesionales y profesionales de la salud para proteger la autonomía de nuestras pacientes de esta restricciones? O
Dra. Yarí Vale Moreno: definitivamente yo pienso que la Escuela de Medicina tiene mucho que que aportar aquí. Por qué? Porque [00:22:00] mientras nosotros, a pesar de que tengamos una ley como esta, eh, tengamos una educación mucho más inclusiva en nuestros estudiantes de medicina y las residencias, estamos combatiendo ese estigma
Puede ser que esta es la y pase y, pues no se ponga en función por la mayoría de los médicos, porque pues. Como una ley muerta, tú sabes, como que nadie la ponen que da en el olvido hasta ahí. Pero nadie sabe que está porque en la práctica, pues nadie la ejerce.
Johana Karis: Pero esta ley yo creo que si
Dra. Yarí Vale Moreno: por eso. Pero lo que voy es que si la mayoría si nosotros en la escuela como verdad, como pienso yo, que que cuando doy mis clases a los s de medicina y otros colegas, se que también lo hacen especialmente los de medicina familia, por ejemplo, que es.
Suelen ser bastante inclusivos porque quieren atender a la mayoría de la población. Tienen como una mente salubrista mucho más, eh, penetrante, verdad que lo que que otras especialidades, yo pienso que que ellos que están al frente. De porque son cuidadores primarios. [00:23:00] Definitivamente pueden cambiar un poco la percepción y pueden hacer que el acceso sea, no se no se vea tan afectado que obviamente, si para especialidades este, por ejemplo, ginecología, obviamente, si para para otras especialidades.
Pues pues pueden encontrar, eh, colegas o médicas y médicos que no estén de acuerdo con tratar. Esta población definitivamente. Los va a haber. Pero a lo que voy es que si el médico primario, o la médica primaria te puede defenderle eso y sabe a dónde referirte. Pues definitivamente es esa es la cadena que uno tiene que seguir para para combatir estas leyes.
En el espacio muy íntimo de de uno atendiendo al paciente.
Johana Karis: Sí, yo creo que también, o sea, otra cosa es lo que nosotras hacemos aquí. Pues, mantener las puertas de la clínica abierta, verdad? Tratar poder poder no es fácil porque tenemos muchos pacientes, pero tratar de mantener los servicios accesibles y [00:24:00] disponibles para nuestros pacientes y nuestres pacientes, eh?
Yo creo que aquí nuestras pacientes. Saben que nosotras defendemos mucho estos servicios y los cuidamos que tratamos de ofrecer servicios de calidad, hacer las cosas, aunque la gente diga, al contrario, que a veces tienen idea de que uno trabaja algarete y uno hace cosas, este eh ilegales, eh? Pues trabajando "by de book" precisamente para mantener los servicios, eh, protegidos y disponibles para la mayor cantidad de personas.
Y otra cosa es si nosotras conocemos de primera mano, verdad? Que. Osea no referir a lugares donde sabemos que no van a la paciente recibir el mejor trato, el mejor trato o las van a rechazar o le van a denegar servicio como que a
Dra. Yarí Vale Moreno: veces no sorprendemos. Pero si eso es cierto, eh, yo pienso también que que, pues nada de los reviews [00:25:00] estos que se pone en verdad y los mismos médicos anunciarse si vas a tener problemas atendiendo este tipo de población, pues anúnciate de que no las atiendes.
Pues ya lo puede hacer con la ley. Pues, mm-hmm, entiendes? No, no voy a atender a esta comunidad. Y pues, ya,
Johana Karis: bueno, nuestro astro letrero dice bien grande,
Dra. Yarí Vale Moreno: si lo sé, pero al revés para que la gente no tenga un mal rato, o sea, y no bien, no pierdan tiempo porque el tiempo, el tiempo, oro en verdad, como decía desde hace mucho tiempo, el tiempo oro y, y a veces saca el tiempo del trabajo para venir una cita médica para que después no te traten bien.
Y no te ofrezcan el servicio en ni
Johana Karis: te refieran para horrible.
Dra. Yarí Vale Moreno: Horrible. Pienso que eso es totalmente. Yo pienso de verdad que eso amerita una una queja, , ética, al al colegio médico o al tribunal examinador de médico también. Porque eso a pesar de que está ley exista sí, en verdad que no es como un médico. Una se debe comportar.
Profesionalmente hablando.
Johana Karis: Y [00:26:00] entonces, para finalizar, cómo crees que podemos como colectivo, eh, defender el derecho a la salud sexual, ir reproductiva libre de. dogmas religioso o fundamentalismo.
Dra. Yarí Vale Moreno: Yo pienso que, pues, , empezando por la educación este, si todas las escuelas tanto de medicina de enfermería, este todas, todas de trabajo social también, eh psicología, verdad?
Eh, se liberan que la sacan aparte la cuestión religiosa. Y y dan sus sus enseñanzas desde un punto de vista, laico y científico y científico. Me parece que vamos a estar logrando mucho de eso, mucho de lo que tú me preguntas ahí y y básicamente enfatizar verdad que mucha de la ética que nosotros utilizamos no tiene ninguna base religiosa que eso es importante porque definitivamente va a. [00:27:00] Hacer verdad que que seamos mucho más potentes contra una ley como esta, y que seamos más, seamos muchos más los que aceptamos y tratamos bien a los pacientes y seamos inclusivos, no importa donde venga este, te imaginas si que tú sea lesbiana y tengas un cancer de mamá y la cirujana o el cirujano no te quiera sacar el cáncer a verdad? Tú sabes como qué? Así eso puede pasar. Así que son cosas que en verdad que que que uno se rasca la cabeza porque dice como esto es posible y como es que estamo el siglo. Y esto está pasando pero sí, empoderarnos en ese sentido en lo en lo pequeño, en lo de día a día, verdad? Para poder, ir a lo más grande que sería verla.
Pues, Objetar esta ley o cambiarla o quitarla este, como se dice, este declararla inconstitucional de alguna manera, verdad? Si alguien lleva un caso, eso también podría ser una una vía, verdad para pelear este tipo de cosas. Pero pues, también hay muchos análisis de [00:28:00] judiciales que no me competen, obviamente a mí, pero sobre la la gente que toma decisiones en esa área.
Y si realmente amerita o se ve un ambiente propicio para llevar un caso como ese para un resultado. El resultado que uno quiere,
Johana Karis: sí, no. Y también yo creo que recordar que el Estado es laico y que, pues, como dicen las consignas: iglesia, estado asunto separado, pues así debe ser siempre, y también verdad, y ahora pensando que se me viene a la mente, hablan de libertad religiosa, pero en este país, por alguna razón, cuando se habla de libertad religiosa, parece que las personas pensaran que solamente se trata de cristiano y.
Olvidan
Dra. Yarí Vale Moreno: otras religiones. Claro, eso también es en en sitio que también se discrimina
Johana Karis: mucho contra otras region.
Dra. Yarí Vale Moreno: Exacto. Sí, por ejemplo musulman musulman o o sí? Sí, sí, yo puedo pensar cualquier otra, eh? De todo, de todo, de todo religiones que la [00:29:00] gente dice per yo no quiero tratar de esta persona. Y pues de verdad, de verdad que un prejuicio horrible que se que se plasma en una ley uno podría hacer lo mismo en contra de esas personas.
Si tú vas a una iglesia que vamos a decir que una pastora que es bien famosa en bayamon, este está de acuerdo con esta ley. Y si yo sé que tú vas a esa iglesia, pues yo no te voy a tratar a ti. O sea, se abre para eso también. O sea, para que a la gente tenga discrimen contra contra los religiosos. Por exactamente eso
Johana Karis: mjum.
Pues nada en Darlington. Siempre tienen las puertas abiertas. Les vamos a tratar con mucho, cariño, tu sabes
Dra. Yarí Vale Moreno: a que tú me acuerdas cuando tú
Johana Karis: haces
Dra. Yarí Vale Moreno: eso a Becky? Sí. Si las de teatro breve que ay, a mí me encanta que dicho sea de paso. Luna y Becky luna y Becky, y este [00:30:00] es uno de las artes de que nos regaló teatro breve.
Este gracias por ese regalito chévere. El otro lo tengo en mi en la sala de recepción
Johana Karis: para quienes no nos ven un
Dra. Yarí Vale Moreno: cuadro
Johana Karis: que diceto libre y seguro y tiene un puño 3D Y estaba en unos de los sketch de. De noche de jevas, si no me equivoco,
Dra. Yarí Vale Moreno: buenísimo. Buenísimo. Sí, me encantó mucho. Me encantó mucho, así que este gracias por eso, ya que no las tengo en hazme café, pero pues nada este aquí.
Algo más que quiera añadir? No, esperemos que que el futuro, pues. sea más prometedor, verdad? Estar hablando de esto y lo que y lo que estas leyes significan para que la comunidad esté alerta y pendiente y que hagan sus referidos y hagan sus listados. Yo pienso que también eso puede afectar, verdad? Este los servicios de las personas porque no oye, si yo sé que un doctor no atiende [00:31:00] a alguien de la comunidad LGTBQI yo no voy a ir ahí.
Como aliade aunque me trate bien a mí
Johana Karis: y nuestras libertades y nuestra autonomía, porque que quienes nos vamos enredas primero somos nostras las mujeres y la comunidad LGBTQ+ correcto,
Dra. Yarí Vale Moreno: pero que me parece a mí que también es una fuerza una fuerza de como es que se dice eso cuando uno está haciendo este aliada.
Boicot eso. Gracias. Este boicot le hace boicot. Y si la mucha gente le hace boicot, se va a dar cuenta. Espérate, maybe should change my ways de como pienso con respecto a esto. Y pues pueda tener algún tipo de introspección que no necesariamente eso lleva eso, pero por lo menos cuando le duele el bolsillo Y promocionar los que sí son friendly como manera mucho más positiva de de saber que estamos aquí y que que los atendemos con mucho gusto.
Johana Karis: Claro, gracias yari por traernos claridad sobre un tema que a veces pasa por desapercibido, pero impacta directamente en nuestra salud, nuestras decisiones y nuestras vidas. La libertad religiosa [00:32:00] no debe usarse como excusa para negar servicios médico esenciales. Y en Se vale preguntar, vamos a seguir levantando la voz para que todes podamos acceder a una salud ginecológica a justa, informada y sin prejuicios.
Si este episodio te hizo pensar o te enseñó algo nuevo, compártelo con alguien más y recuerda enviarnos tus preguntas por Instagram, a Se vale preguntar